Entrevista a Andrés Godoy: Innovación, Sonido y Superación a Través del Tatap

Por Gonzalo Ramos*

Andrés Godoy es un referente mundial en la guitarra gracias a su innovadora técnica Tatap, un enfoque único que le permite tocar con una sola mano, desafiando los límites convencionales del instrumento. Su trayectoria lo ha llevado a recorrer escenarios de todo el mundo, compartiendo su música y su historia de resiliencia con fieles audiencias en América, Europa y Asia. Pero su impacto va más allá de la interpretación. Como gestor cultural, productor y mentor, ha impulsado proyectos educativos como las Escuelas de Rock y la Fundación Tatap, creando espacios de formación para nuevas generaciones de músicos. En esta entrevista, exploramos no solo los aspectos técnicos de su revolucionario método, sino también su visión sobre la ingeniería de sonido, la configuración de su equipo en vivo, el diseño de su guitarra, sus influencias musicales y la motivación que lo impulsa a seguir innovando.

Bienvenidos a un viaje sonoro y filosófico con Andrés Godoy, un músico que redefine lo posible en cada nota.

Aspectos técnicos y de ingeniería de sonido

Gonzalo (G): Tu técnica Tatap implica una forma única de tocar la guitarra con una sola mano. Desde el punto de vista técnico, ¿cómo has adaptado su enfoque para capturar y amplificar el sonido de su guitarra en presentaciones en vivo y grabaciones?

Andrés (A): “Al inicio era solo una técnica de percusión, una serie de golpes mezclando hammers y pull on-off. No sabía cómo desarrollar arpegios, solo golpeaba entrando y saliendo en cada cuerda con los dedos correspondientes. Se me abrió un mundo distinto cuando pude hacer disociación y combinación de acciones entre los dedos; por ejemplo, el dedo meñique se especializó en rasguear con movimientos que podían bajar desde la sexta a la primera cuerda o subir, o en ocasiones rasguear en dos o tres de ellas e incluso en una, produciendo una suerte de trémolo y mientras el meñique hace los rasgueos o el resto de los dedos percute”.

“Otra de las innovaciones viene del dedo índice, que puede tocar las cuerdas sexta, quinta o cuarta haciendo algún patrón rítmico y moviéndose arriba y abajo, generando una base mientras los dedos dos y tres van simultáneamente haciendo alguna armonía. La sensación de esto es que hay dos guitarristas tocando. Otra innovación es el palm-scratching, que implica que mientras los dedos golpean o rasguean, parte de la palma va rascando o escracheando las cuerdas para generar una rítmica paralela a los acordes o melodía que van sonando. Estos ejemplos me han dado un inmenso recurso técnico. Otras innovaciones son los armónicos naturales para una mano”.

G: Al desarrollar tu técnica, ¿qué desafíos específicos encontraste en términos de ingeniería de sonido, y cómo los superaste para lograr la calidad sonora deseada?

A: “Al inicio tuve diversas problemáticas, dado que por ejemplo, en vivo, normalmente los micrófonos se ubican aproximadamente al traste 12-13, pero ese enfoque técnico es para la mano derecha. En mi caso, comencé a usar un micro a la altura del traste 9-10 y otro a la altura del 12, por encima de la altura de la sexta cuerda, para tomar el cuerpo de los golpes. Más tarde comencé a usar piezoeléctricos, usé varios y todos o más menos me daban el mismo problema en vivo, una retroalimentación tremenda. Y es que todas las pastillas y/o piezoeléctricos están diseñados para captar los rasgueos, movimientos o golpes que produce la mano derecha. En 2016 fui invitado por Naga Guitar a la Shangai Music Fair, una feria de música enorme, y allí conocí a Nam Kung, un ingeniero eléctrico chino que se dio cuenta del problema y me ofreció uno de sus piezoeléctricos modificados. Nunca hablamos con este señor, él solo me pedía que tocara e íbamos probando y ajustando en su laboratorio la cantidad de sonido que soportaba hasta que venía el feedback. Cuando llegamos a niveles sonoros en las que cualquier otro piezoeléctrico no daba, me quedé con los piezoeléctricos VertecH. Una solución directa desde la amabilidad y genialidad de su propio dueño y fabricante”.

Configuración para conciertos (setup)

G: ¿Podrías describir tu configuración típica para conciertos en términos de instrumentos, amplificación y otros equipos esenciales?

A: “Tengo 3 guitarras Naga Guitar, cada una con diferentes afinaciones y tamaños. La 7/8 que es mi favorita porque está diseñada para mi cuerpo, tiene mi nombre. Naga Guitar fabricó una serie limitada en China que tuvo gran acogida y fueron rápidamente vendidas. Es pequeña, delgada, liviana, pero sus maderas son puras, consistentes y tiene un sonido claro y poderoso. La segunda es una Classic y una tercera Dreadnought que ya casi no ocupo. También uso un viejo amplificador Aer Acoustic Classic Compact 60”.

G: ¿Y en cuanto a pedales?

A: “Uso solo tres pedales, el Eventide H9, el Octaver Bass OC-5 y un Analog delay. La combinación de estos tres pedales me ofrece espacialidad, corporeidad, un sonido aéreo, simple, claro y profundo.

La guitarra de Andrés

G: Sabemos que tu guitarra es fundamental para su técnica Tatap. ¿Has realizado modificaciones específicas en ella para facilitar tu estilo de interpretación?

A: “Hasta 2012 tocaba en las guitarras a las que podía acceder y aunque algunas de ellas eran de muy buena calidad, siempre tenía algún reparo técnico, ya sea en el brazo de la guitarra, en su cuerpo o en su sonoridad. Todo eso ocurrió hasta que Huang Chia Wei, el más grande productor de eventos Fingerstyle Guitar Acoustic en Asia y fabricante de Naga Guitar, me invitó a mi primera gira por China, Japón y Taiwan. Allí probé varias de sus series y elegí en ese momento la que mejor se adecuaba a mi mano, una guitarra Classic Standard SA. Esa guitarra tenía todo lo que las guitarras de super marca mundial tenían pero que no respondían al 100% de mis requerimientos”.

G: ¿Tienes alguna preferencia por ciertas marcas o modelos de guitarras que se adapten mejor a tu técnica y sonido deseado?

A: “Soy fiel a Naga Guitar, por su calidad, adaptabilidad, frescura y profundidad natural de su sonido. He probado un montón de marcas y siempre vuelvo a mi Naga”.

G: ¿Cómo influye la acción de cuerdas y su calibración en tu técnica y sonido?

A: “Comencé tocando cuerdas de metal hace 35 años, de 0.12 a 0.55 y actualmente estoy en super light de 0.10 a 0.50. Toco “bemoleado”, es decir bajé medio tono todas las cuerdas y agregué un capo en el primer traste para recuperar la afinación normal. Con ello obtengo menos tensión en las cuerdas, además de cuidar de no rebanarme los dedos en los “glisandos” descendentes o ascendentes. Utilizar el capo en el primer traste me da un milímetro de ganancia de espacio; dado que mi mano es pequeña y mis dedos cortos, esto me permite un mayor alcance para los acordes. Mi sonido es más low, menos tenso, un poco más opaco, porque las cuerdas son light y la afinación es bemol.

Temas musicales y motivacionales

G: Después de perder tu brazo derecho a los 14 años, desarrollaste tu técnica única para continuar tocando la guitarra. ¿Qué te motivó a perseverar en tu carrera musical y a innovar en su enfoque?

A: “Seguí el consejo de mi abuela materna, María, quien me enseñó a anudar mis zapatos y a pelar papas con una mano y que cuando vio que lo había conseguido, entonces me dijo, “estás listo, creaste un sistema para anudar tus zapatillas y pelar papas, ahora crea tu sistema, tu voz propia para tocar guitarra, no renuncies nunca a lo que amas”.

G: Como gestor cultural y fundador de proyectos como las Escuelas de Rock (Chile) y la Fundación Tatap, ¿qué mensaje deseas transmitir a las nuevas generaciones de músicos y artistas?

A: “Repetiría el sabio consejo de mi abuela campesina: ‘crea tu sistema y no renuncies a lo que amas, si encuentras un obstáculo, transformarlo en una oportunidad y en una solución”.

Andrés Godoy acaba de lanzar “Fingerstyle Tatap Session”, su más reciente trabajo, una colección de seis temas interpretados en la intimidad de su hogar. Disponible en formato de video y audio en todas las plataformas. Andrés se puede localizar en AndresGodoy.cl, en YouTube: AndresGodoyOficial y en Instagram: AndresGodoyTatap.