Marc Urselli, apertura y versatilidad

Por Nizarindani Sopeña

La presencia de Marc Urselli en sound:check Xpo es el broche de oro de este gran evento de la industria de la música y el espectáculo en México y es justo este primero de abril cuando podremos escucharlo en el Auditorio sound:check en la masterclass “Grabación, mezcla y sonido en vivo a través de muchos géneros musicales”. Aún es tiempo para que acudan directamente a los módulos de registro en el World Trade Center para obtener su lugar y mientras les dejamos este encuentro que nos da pie para conocer a este gran profesional del audio, que ha trabajado en álbumes y conciertos de U2, Foo Fighters, Nick Cave, Lou Reed, John Zorn, Frank Sinatra, Sting, Joss Stone, Esperanza Spalding, John Patitucci, The Beach Boys, Eric Clapton, Keith Richards y ZZ Top, entre muchos otros.

Los primeros pasos

Nacido en Aarau, Suiza, de madre suiza y padre italiano, Marc creció en Italia y en ese país fue donde abrió su primer estudio de grabación, cuando tenía 17 años, en el sótano de la casa paterna. “Tenía una consola analógica y una grabadora de cintas de carrete, y grababa muchas bandas de punk y hardcore del sur de Italia. Después, cuando tenía 20 años, decidí que quería aprender más y ampliar mis horizontes, así que decidí mudarme a Nueva York para una pasantía. Ahí cambió mi vida y mi forma de ver las cosas, así que decidí quedarme”, recuerda Marc.

“Fue en mi estudio de grabación en Italia donde tuve mi primera experiencia real en el audio. Yo era músico, tenía varias bandas y estaba empezando a producir artísticamente, pero también sabía grabar y mezclar. Cuando llegué a Estados Unidos, empecé en Eastside Sound, uno de los estudios más antiguos de Nueva York y donde trabajo todos los días. Empecé sirviendo café, limpiando inodoros y enrollando cables, todo eso. Y lo hice eso durante varios años, antes de empezar a hacer trabajos de asistencia”.

Además de grabación en el estudio, Marc Urselli incursionó tempranamente en el sonido en vivo: “Empecé cuando todavía vivía en Italia y tenía 18 o 19 años. Había abierto mi estudio de grabación y se extendió la noticia de que había un ingeniero que trabajaba bien. Empecé a recibir llamadas de gente que tenía PA y bandas que querían que yo mezclara los shows. Definitivamente, ahora es muy distinto, porque hay mucha gente que solo hace una cosa o la otra, pero antes era usual que hiciéramos ambos trabajos”.

¿Por qué mezclo géneros musicales tan distintos? Creo que es simplemente porque escucho mucha música y voy a muchos conciertos, así que cuando trabajo me siento muy cómodo. Estoy lo más abierto posible a todo tipo música”.

“Algo muy importante en mi carrera fue que viví el cambio entre tecnología análoga y digital. Mi primer estudio de grabación era completamente analógico y en algún momento, terminando los noventa, comencé a grabar en Cubase en el estudio y usé la consola 01V de Yamaha. Luego, cuando llegué a Nueva York en 1999, ahí ya estaban usando Pro Tools, pero también seguían usando máquinas de cinta de dos pulgadas. Entonces fue cuando empecé. Compré mi primer sistema Pro Tools, y posteriormente, para sonido en vivo, me empecé a sentir muy cómodo con la mesa Profile, de Avid. Ésta fue la consola con la que comencé a hacer giras con Lou Reed durante siete años, y sigo usando la marca todo el tiempo, como los Premios Grammy o los conciertos en la Casa Blanca”.

Lou Reed

Una de las grandes bandas con las que Marc compartió escenario fue Simple Minds, en sus inicios: “El primer concierto que recuerdo con un gran artista fue este concierto en Italia. No era el ingeniero de sala y básicamente estuve a cargo de mezclar las bandas de apertura y de asegurarme de que el ingeniero del grupo estuviera cómodo, pero fue una gran experiencia. Después me mudé a los Estados Unidos y comencé a trabajar con Eliane Elias, pianista y jazzista brasileña, y nos fuimos de gira. Yo fui su ingeniero de sala y usé todas las consolas que estaban disponibles en los distintos foros”.

Otros artistas que han sido mezclados por Marc son Lila Downs y Natalia Lafourcade, en lugares como el Hollywood Bowl y el Carnegie Hall. ¿Cuál es el secreto para mezclar géneros musicales tan distintos? “Creo que es simplemente porque escucho mucha música y voy a muchos conciertos, así que cuando trabajo me siento muy cómodo”. Estoy lo más abierto posible a todo tipo música”.

Acerca de los recursos digitales como plug-ins, que están cada vez más presentes tanto en el estudio como en vivo, Marc comenta: “Creo que son excelentes herramientas, sin duda. Pero, como todas las herramientas, son tan buenas como la persona que las usa. Hay que aprender a usar los plug-ins para hacer el trabajo necesario y usar las herramientas que hay a la disposición. Están surgiendo nuevas opciones, como la tecnología de rack de efectos en Allen & Heath, que elimina la necesidad de tener equipos externos”.

“Ciertamente, en vivo ya no uso prácticamente ningún equipo externo, porque hay tantos plug-ins disponibles en las consolas que realmente ya no necesito tener un compresor analógico o algo similar. Cada año las cosas mejoran y disfruto usándolas”.

No se trata solamente de mencionar grandes nombres para impresionar; me gusta responder a todas las preguntas que me hace la gente”.

Nuevas oportunidades para nuevas generaciones

“Doy clases magistrales por todo el mundo y siempre trato de responder a todas las preguntas de los estudiantes o de la gente que llega a ellas, porque cuando era joven y vivía en Italia, no existían, especialmente en pequeñas ciudades, como en la que yo vivía. Quiero poder brindar esa oportunidad a las mentes jóvenes que serán los ingenieros del futuro”.

Para Marc, México ha sido un país importante en su desarrollo profesional “En México he podido trabajar varias veces. Estuve con John Zorn en el Bestia Festival, y en varios proyectos en la UNAM, como Trasfrontera, en el que hicimos sesiones en estudios de grabación en todo el mundo durante la pandemia, cinco de ellas en estudios en México, con músicos de diferentes estilos. También mezclé el concierto con la música de ‘Odisea 2001’, con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, en el Auditorio Nacional. Todo esto lo realicé invitado por Claudia Curiel, que hoy es secretaria de Cultura de México y con quien he colaborado por diez años. Hay otras dos personas clave para mí: Francisco Amaya, director general de SAE Institute, que realmente ama lo que hace y se preocupa por su escuela y sus estudiantes, y César Rosas, quien es un gran aliado y con quien he encontrado muchas sinergias”.

“Quiero ser un recurso útil para las personas que tienen pasión por el audio. No se trata solamente de mencionar grandes nombres para impresionar; me gusta responder a todas las preguntas que me hace la gente. Me gusta hablar de todo, desde la grabación hasta la mezcla en el estudio y la mezcla de sonido en vivo, y quiero que quienes conversen conmigo se vayan sabiendo que obtuvieron algo”.