Un acercamiento al lenguaje MIDI (Segunda parte)

En la primera parte de este artículo (enero 2020), se examinaron algunos “vocablos” del lenguaje MIDI: note-on, note-off, program change, aftertouch y pitch-bend, todos ellos del grupo de los “mensajes de canal”, llamados así porque llevan una etiqueta de identificación, con un número del 1 al 16, que indica el canal MIDI al que se dirigirá ese mensaje en el instrumento receptor.

Canales MIDI

Para explicar esto, se utiliza frecuentemente la analogía de los canales de televisión, donde nuestro aparato debe ser sintonizado al canal de la emisora cuya señal queremos ver. De igual forma, cuando conectamos dos instrumentos electrónicos a través de un cable MIDI, uno de ellos es el emisor –o instrumento maestro (master)– y el otro es el receptor –o instrumento esclavo (slave)–, y ambos deben coincidir en el canal MIDI que tienen asignado para lograrse la comunicación. Si en el teclado maestro tocamos una escala de do mayor y estos mensajes se mandan por el –digamos– canal MIDI 3, pero el instrumento esclavo está “sintonizado” en el canal MIDI 4, los mensajes serán ignorados, de manera que habrá que cambiar el canal de transmisión MIDI del primero o el canal de recepción MIDI del segundo para que los canales de ambos sean iguales y así el esclavo pueda responder a los note-on y note-off que recibe.

Muchos instrumentos electrónicos actuales son multi-tímbricos; es decir, pueden sonar varios timbres al mismo tiempo, como si tuviéramos varios sintetizadores en una misma caja. A través de los diferentes canales, un instrumento multi-tímbrico que recibe una secuencia MIDI de una computadora puede diferenciar qué mensajes de notas se asignarán a los diferentes programas del mismo. En un ejemplo hipotético, unas notas irían al canal 2 –que podría tener un timbre de bajo–, otras al canal 7 –con un sonido de piano– y otras más corresponderán al programa de batería –recibidas en el canal 10–. Como el protocolo MIDI define 16 canales, es posible mandar al mismo tiempo hasta 16 melodías que sonarán con 16 timbres diferentes del instrumento esclavo. Sin embargo, esta posibilidad que nos da el MIDI puede verse limitada por el receptor, porque aún siendo un instrumento multi-tímbrico podría ser que sólo permitiera dos timbres –o cuatro, o seis u otro número–, sonando al mismo tiempo.

Continuando con la exposición de vocablos MIDI y dentro de los mensajes de canal, toca el turno al control change, que algunos traducen como “cambios por controlador”. Así como el pitch-bend y el aftertouch permiten modificar el sonido mientras se sostiene una nota –cambiando la afinación, añadiéndole trémolo o vibrato y demás–, existen otros tipos de dispositivos que puede usar el músico para darle expresividad y variedad a su interpretación: ruedecillas, interruptores, pedales, perillas y faders, entre varios más. El control change se utiliza para mostrar el estado o posición de estos controles auxiliares. Por ejemplo, si se gira la rueda de modulación se estará mandando una secuencia de números que muestren la posición de la misma en diferentes fracciones de segundo. Por consiguiente, al mensaje de control change le seguirá un número de controlador –que puede ir de cero a 120– y un segundo número que nos proporcione el valor del mismo. De los 120 controladores posibles, unos están estandarizados y otros se encuentran sin definir. Daré algunos ejemplos de los primeros.

Control change # 1 o modulation wheel. Generalmente, la rueda de modulación se encuentra a la izquierda del instrumento, a un lado de la rueda de pitch-bend, pero a diferencia de esta última no tiene ese resorte que la regresa a su posición de inicio cuando se deja de manipular.

Control change # 2 o breath controller. El controlador de aliento básicamente es un tubo que el músico se coloca en la boca para soplar en él, y en donde un sensor mide la velocidad del aire entrante para asignarle un número cada cierto intervalo de tiempo; utilizando estos datos se pueden modificar el volumen, el filtro u otro parámetro del sonido. Este dispositivo se conecta a un puerto especial que muy pocos instrumentos tienen, aunque el sintetizador Yamaha DX7, a principios de la década de los ochenta ya lo incorporaba y permitía amplio uso de este mensaje de control.

Hay que interrumpir este listado para aclarar una duda común: ¿qué pasa si tengo mi sintetizador DX7, pero no tengo un dispositivo de breath controller? En este caso, el DX7 podría recibir esos datos de control change # 2 (CC#2) por medio de un secuenciador –u otra aplicación MIDI–, pero no podrían salir ese tipo de mensajes del DX7 hacia el mismo secuenciador o hacia otro instrumento electrónico. Lo mismo sucede con otros dispositivos: la mayoría de los pianos electrónicos no tienen rueda de modulación, por lo que no pueden mandar este mensaje. Como se mencionó en la primera parte de este artículo, los sensores para mandar el aftertouch –y los del release velocity–, suelen no incluirse en los teclados; también hay que agregar que en los primeros años del MIDI, muchos instrumentos carecían de un teclado sensible a la fuerza de pulsación por lo que no podían transmitir el on-velocity. Sin embargo, aunque un instrumento no pueda transmitir cierto mensaje MIDI, es posible que pueda recibirlo y reconocerlo, y al igual que una persona no utiliza ni entiende todas las palabras de su idioma, tampoco un instrumento MIDI tiene que poder manejar todos los mensajes MIDI. Por lo tanto, para saber cuáles mensajes reconoce y cuáles puede transmitir un modelo específico de instrumento, se debe de consultar la Tabla de Implementación MIDI que se encuentra en las últimas páginas del manual del usuario.

Otros ejemplos de mensajes de control change

Control change # 7 o volume. Este mensaje, que cambiará la intensidad de todos los sonidos producidos en un mismo canal MIDI, puede ser mandado por un pedal, un control deslizable, una perilla o cualquier otro dispositivo físico que se asigne en el instrumento.

Control change # 10 o pan. Si nuestro instrumento tiene salidas estéreo, con este CC#10 se puede hacer que nuestro sonido se sitúe en el altavoz izquierdo, derecho, o en cualquier punto dentro del campo sonoro que se crea entre ambas. El nombre de “pan” es tomado de “pan pot” –la perilla que se encuentra en las mezcladoras para el propósito ya descrito–, y éste a su vez se deriva de “panoramic potentiometer”, esto es “potenciómetro panorámico”.

Respecto al paneo, uno puede preguntarse: ¿qué controlador físico debo manipular si al momento de estar tocando el teclado deseo que el sonido se vaya moviendo de un lado a otro entre las bocinas? –porque no hay en el instrumento ninguna perilla o fader que diga “pan”–. Esto puede solucionarse usando la capacidad de los instrumentos de reasignar mensajes MIDI a diferentes dispositivos de control. Dicho de otra forma, esto significa que se puede cambiar el mensaje que envía el pedal de volumen para que envíe mensajes de paneo, o que la rueda de modulación, en lugar de mandar CC#1, mande CC#7 –mensajes de volumen–, o que mi soplido en el breath controller produzca mensajes de aftertouch – cambios que se harían reconfigurando el sintetizador o mediante un programa de computadora–. Por último, así como un control físico –rueda, presión, perilla, slider y demás, puede mandar mensajes MIDI diferentes a los que transmite por defecto, también se puede lograr –con el software apropiado–, que un mensaje MIDI cualquiera modifique cualquier parámetro de un sintetizador –la frecuencia de corte del filtro, la velocidad del vibrato, la rapidez del portamento (transición de un sonido hasta otro más agudo o más grave, sin que exista una discontinuidad o salto al pasar de uno a otro) y demás, ampliando nuestras posibilidades expresivas de manera sustancial.

Sé que faltan muchos mensajes MIDI por explorar. Pero la idea no es ser exhaustivo, sino explicar, a través del conocimiento de ciertos vocablos, cómo es posible hacer música con el lenguaje MIDI.

¡Hasta la próxima!

*Organista egresado de la Facultad de Música de la UNAM. Es profesor del Conservatorio de Música del Estado de México. De 2001 a 2004 fue tecladista del grupo de rock progresivo Iconoclasta y con su agrupación GOVEA ha producido dos discos compactos y un DVD. En marzo de 2010, la revista Músico Pro nombró a GOVEA ganador del concurso “Estrella Independiente”.

Su obra “Subliminal” —para cello y electrónica—, aparece en el CD “Impulse Codes” (2019), de Jeffrey Zeigler, ex-integrante del grupo Kronos Quartet.

Su música puede escucharse en www.youtube.com/user/superprogre