“Madama Butterfly”, ópera virtual en el Conjunto Santander de Guadalajara

Corría el año de 1958 en la ciudad de Guadalajara y como cada año, la Compañía Mexicana de Zarzuela Domingo-Embil, fundada por el matrimonio de cantantes españoles Pepita Embil y Plácido Domingo Ferrer, visitaba el Teatro Degollado. Esa noche era especial: el hijo mayor de ambos —el joven Plácido—, debutaría en los escenarios ante el público de la ciudad. Guadalajara era y es una plaza con una antigua tradición operística abundante en grandes cantantes, un público ávido y una constante actividad. Estamos en 2021 y la mayor de las cuatro salas del Conjunto Santander de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara ostenta el nombre del tenor desde 2018, año en que el espectacular recinto abrió sus puertas.

Producción nacida para el éxito

En medio de un entorno caótico que generó una veda de espectáculos a lo largo del mundo, un grupo de emprendedores culturales expertos, productores y artistas se aliaron para dar marcha a una audaz iniciativa que marcaría un precedente en la producción de espectáculos en México: la representación de “Madama Butterfly”, de Giacomo Puccini, durante una emergencia sanitaria. Este hecho pondría de nuevo al género bajo las luminarias con la ayuda de las tecnologías actuales y es así como dicha ópera se grabó en una Sala Plácido Domingo vacía y se estrenó vía streaming el 28 de noviembre pasado, inaugurando el programa cultural de la célebre Feria Internacional del Libro en su versión virtual, como muchos otros eventos a nivel mundial. La emisión se replicó a más de veinte señales a Latinoamérica y logró una exitosa audiencia en redes de más de 122 mil espectadores.

María Luisa Meléndrez, directora del complejo teatral y cabeza del equipo de trabajo pone en contexto: “Siguiendo la línea planeada a partir de nuestra apertura, 2020 estaba proyectado para hacer muchísimas cosas a nivel cultural: festivales, el año Beethoven en lo que respecta a la música clásica, y cada año avanzábamos para crecer nuestra oferta de shows. La crisis sanitaria generó un desajuste tremendo a nivel social y laboral y en un esfuerzo para hacer nuestra aportación a la situación desfavorable que reinaba, decidimos crear proyectos echando mano de las tecnologías digitales y generar actividad y trabajo. Después de habilitar una plataforma tecnológica y sanitaria que nos permitiera hacer realidad el proyecto, abrimos Sala Digital, que genera contenidos culturales a precios económicos, así como Café Concert Sesiones, recitales sin costo que obedecen a la necesidad de mayor exposición y mejor producción audiovisual de géneros como el jazz y el hip hop. Asimismo, esta maquinaria tecnológica y creadora de contenidos ha podido apoyar a otras grandes producciones ya existentes de la Universidad de Guadalajara, como la Feria Internacional del Libro, y Papirolas”.

La directora nos narra la circunstancia que generó “Madama Butterfly”: “Se acercaba la fecha de nuestro aniversario y estábamos cercanos a prescindir de nuestra celebración anual. La idea de producir una ópera se había puesto sobre la mesa, pero el semáforo rojo sanitario no nos permitió lograrlo. Sin embargo, a raíz de ideas y planteamientos, decidimos realizar una ópera on line que pudiera dar un poco de luz al entorno general, además de rehabilitar al género en un año casi desierto. Es vital mencionar que esta ópera se realizó desde cero en un corto período de nueve semanas, cuando una planeación así se lleva meses”.

De pie, de izq. a derecha: Judith Sánchez, Enrique “Kike” Rodríguez y Fabián Flores. Sentados, de izquierda a derecha: Alejandro “Cocol” Aguirre, Horacio Cicero y Oswaldo González

Iniciativas contra la pandemia

Horacio Cicero, experto productor con credenciales que incluyen Ocesa, el Palacio de Bellas Artes y el Auditorio Telmex, y que actualmente se desempeña como Director de Producción del conjunto Santander comparte sus reacciones a la llegada del encierro: “el sentir mío y del equipo fue de sorpresa e incertidumbre y de ahí derivó a la preocupación y tristeza de parar; sin embargo, en vez de irnos a casa a ver películas, lo primero que hicimos como equipo de producción fue ponernos a investigar acerca de los streamings, videos, edición y masterización de audio, entre otras cosas, y empezamos a planear un proyecto realizable con un crew reducido. Ya nosotros hablamos con María Luisa Meléndrez y César Barajas, quien lleva toda la parte ejecutiva y de producción, y nos dedicamos un poco apurados a investigar los protocolos de sanidad y el comportamiento de la línea pandémica, para buscar ser responsables con los proyectos. Por último, en la parte administrativa se ejerció un presupuesto mucho menor al que normalmente se utiliza cuando hay producciones grandes, pero esto nos activó y les dio un apoyo a las compañías que vinieron a trabajar”.

César, coordinador de salas del Conjunto de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara desde 2018, proveniente de la Dirección de Producción del Teatro Bicentenario de León, Guanajuato, fue el director de proyecto de “Madama Butterfly”: “El asunto del encierro nos orilló a tener ciertas características de la creación y la creatividad. Así, se creó la Sala Digital con tres ejes: incursionar en los medios digitales, y generar nuestros propios contenidos; generar comunidad y apostarle a los trabajos de pequeño formato de la comunidad jalisciense, y por último, continuar con la creación de nuevos públicos, que es a lo que nos dedicamos. Este año, el conjunto es el único recinto de la República Mexicana que ha producido una ópera para su programación y puedo mencionar que nos convertimos en el único foro del país que cuenta con su propio canal de video en demanda con grabaciones propias”.

César ahonda en el tema de “Madama Butterfly”: “En julio surgió la idea de hacer algo para el aniversario, ya que teóricamente abriríamos el teatro en octubre y aprovecharíamos que el 25 de ese mes se celebra el Día de la Ópera. Sin embargo, la apertura no se dio por el semáforo rojo. Decidimos diseñar una ópera en tiempos de pandemia y seleccionar un título llamativo para atender al público jalisciense gustoso de ese género. Seleccionamos Butterfly porque son pocos personajes y el coro sólo interviene en dos actos. Vimos que ya existía una reducción orquestal a treinta músicos, cuando una ópera de Puccini utiliza hasta ochenta de ellos. Rentamos las partituras y fue así como empezamos a seguir la línea de una de las siete producciones más representadas de todo el mundo”. Cesar continúa hablando sobre las adaptaciones a las tecnologías visuales actuales: “Fue un reto, porque nadie en este momento tiene muy clara la manera de migrar de lo escénico a lo virtual. Actualmente tenemos claro que las tres cabezas que trabajan para una producción de ópera en este formato son el director musical, el director de escena y el director de cámaras. Ya no se piensa únicamente en el aspecto creativo, sino también en la cámara, ya que si ésta no participa en la paleta de colores, la parte escenográfica, la iluminación y todo el trabajo que se haga sobre esto, será muy difícil que sume”.

Video operístico

Ricardo Arzola, conocido en el medio como “Tiburón”, toma la palabra para describir su aportación como Director de Cámaras y postproducción de video: “En ‘Madama Butterfly’ aplicamos toda la serie de experiencias que habíamos acumulado en las grabaciones de Sala Digital. Ya sabíamos qué encuadres y qué tipo de cámaras eran los adecuados. En alguna ocasión, usamos un Gimbal (estabilizador electrónico) para hacer tomas de detalle, pero obviamente en una ópera era imposible tener a una persona sobre el escenario haciéndolas. De esa necesidad surgió ubicar una grúa con una cámara montada para meternos a la caja escénica y hacer tomas con más movimiento sin estorbar, a la vez que teníamos una cámara con un zoom especial. Estuvimos haciendo un par de montajes previos al montaje final y grabamos los ensayos justamente para checar encuadres e iluminación. Lo analizamos y buscamos la manera de mejorar las narrativas visuales”.

Oswaldo González Leal, técnico de video, operador de cámaras robóticas y Jefe de Foro de la Sala 2, complementa a Ricardo: “Trabajé con el “Tiburón” para opinar sobre qué ángulos nos favorecían. Siempre se toma una Derecha y una Izquierda para tomar esos dos ángulos, y existe la toma central y la toma abierta. Una cámara robótica la pusimos cenital para tomar detalles de la actriz que hace una danza contemporánea y que fue específica para todo lo que pasaba en esa rampa, para hacer detalles y tomas interesantes. En total fueron nueve cámaras y cada quien tenía su punto específico para lograr lo que queríamos. Además, se colocó un par de cámaras GoPro para capturar tomas adicionales”.

Escenografía y luz

Luis Manuel Aguilar, más conocido en el medio escénico como “Mosco”, connotado director de escena tapatío y escenógrafo, describe sus ideas en este rubro y cómo se enlazaron los aspectos creativos con los técnicos: “Lo primero de lo que hablaré es de una pequeña descripción del espacio y los recursos lumínicos que usó Fabián Flores (diseño de iluminación), en relación a lo que yo quería ver y lograr. Partimos de la idea de una serie de páneles semi-translúcidos montados en bastidores: uno frontal en el fondo y dos laterales. En términos de colorimetría, cualquier tipo de luz atravesando un tamiz se suaviza y eso me permitió generar sombras, que son muy expresivas, junto con una batería a piso de veinte luminarias contra-picadas dirigidas a la parte trasera del ciclorama translucido. En cuestión de ambientes generales, descubrimos que había cuando menos cuatro: uno de ellos era una luz de día, que implicaba algo muy cálido, y para ello, Fabián decidió tener en seis varas una distribución muy ordenada y simétrica de fresneles y otros dos a piso, de manera diagonal, generando una luz casi al ras, con el fin de generar en las paredes grandes sombras de los personajes. La sección de los espacios que la misma escenografía nos sugería, Fabián la leyó tan bien, que pudo hacer segmentos en un espacio que parece que no los tiene”.

Ricardo “Tiburón” Arzola
César Barajas
“Kike” Rodriguez
Horacio Cicero

Fabián Flores, cuyo talento ha sumado a giras de Maná y Ricardo Arjona, entre otras, es quien realizó el diseño y operación de iluminación en “Madama Butterfly”: “Esta experiencia fue muy interesante, porque en estos meses ya veníamos trabajando el video de manera intensiva con Sala Digital. En la ópera me fue asignada la parte de iluminación, e hice mi diseño apoyándome con el “Mosco” y conjugando sus ideas y las mías. Lo que queríamos al principio eran muchas sombras y contrastes, pero tuvimos que adaptar un poco para que las cámaras registraran bien. Fue un diseño pensado de una manera, pero reforzado para el resultado final en video. Nos quedamos encantados con el resultado final de toda la ópera porque hicimos equipo desde un principio, lo seguimos siendo y logramos un final muy satisfactorio”.

Ópera electrónica: audio

Horacio Cicero nos plantea un delicado tema: el audio. “Grabamos todo en multitrack, con el objeto de procesar canal por canal y lograr un audio muy cuidado. En ‘Madama Butterfly’ colocamos micrófonos lavalier a todos y cada uno de los actores. Si había música, nos la entregaba la producción y la masterizábamos con el objeto de que todo llevara una línea uniforme de decibeles”.

Por su parte, Alejandro Aguirre, “Cocol”, quien ha tenido la oportunidad de trabajar en recitales de gigantes como Elton John y Ricky Martin, detalla su trabajo en la ópera: “En Sala Digital hago la captura del multitrack y si es música en vivo, hago monitores para los músicos. Siempre pedimos que usen monitores personales para tener una captura más limpia. En Sala Digital tuve a mi cargo la grabación y edición de un total de 18 grabaciones para esta primera etapa, por lo que no participé mucho en la planeación y diseño de “Madama Butterfly”, por lo que optamos por llamar a Jonathan de la Peña y solicitamos ayuda en microfonía, ya que el equipo base del conjunto está más enfocado a espectáculos. Sin embargo, para darle un plus a la producción, decidimos traer una microfonía más delicada, sobre todo para violines y cellos. Jonathan nos ayudó a realizar la captura. Hicimos doble multitrack para protección. Él trajo una consola Digico SD9 y yo con las Yamaha CL5 del conjunto estuve más dedicado a lo que necesitaba el músico”.

“Cocol” habla sobre los retos que surgieron: “Realmente la producción estuvo muy bien organizada. Lo más difícil fue decirle a los cantantes que la referencia de la orquesta no podía ser mucha por el tema de la retroalimentación, con tantos micrófonos abiertos, pero creo que lo tomaron muy bien y la referencia de la orquesta pudo ser muy discreta. El director tuvo que contar con un monitor”.

Jonathan de la Peña, encargado de audio sistemas, grabación y mezcla, es consultor de audio para el Conjunto Santander, además de trabajar en los proyectos de la familia de Pepe Aguilar, y socio de la empresa de renta DB Audio: “La parte fácil fue la de la orquesta, ya que llevo años trabajando con este formato y ya sé el resultado al que quiero llegar. Usamos muchos micrófonos de estudio y varios AKG 414, así como un repertorio de Audio-Technica y DPA para algunas cuerdas. Microfoneamos individualmente a los elementos de la orquesta, a los solistas y al coro, pero a estos últimos de manera inalámbrica. Tuvimos más de treinta lavalier, lo cual fue un gran reto. Para eso me ayudo Luis Suarez “Chiles”, gran amigo y artista del audio a detalle. No había otra mejor persona a la que le pudiera confiar la tarea de esconder los micrófonos sin sacrificar la óptima captura de audio, porque de repente no podíamos ser tan invasivos con el vestuario como requeríamos”.

Con respecto a la mezcla final del audio, De la Peña narra: “Desde la concepción del diseño y de cómo se planeó la captura de las fuentes, siempre se pensó en un sonido muy natural. Teníamos que ser fieles a la partitura, pero también presentar un producto que sonara bien en cualquier dispositivo y no sólo el que tuviera el mejor equipo de sonido. Siempre he sido fan de utilizar lo que tengo a la mano y trato de utilizar todas las herramientas que vienen incluidas en mi software. Fue una sesión de 32 canales. Lo grabamos en la Digico, que tiene una gran calidad de preamplificadores y después toda la sesión fue en Cubase. Posteriormente se hicieron revisiones con el director de la orquesta y los productores del conjunto.

Uno de los retos fue que estábamos usando más de treinta frecuencias. Todo funcionaba bien, y trabajé con Charly Haro pensando en que él hiciera la coordinación. Nos encontramos con que el día del ensayo general arrancaba otra producción en la sala de al lado y que trabajaría con otras cuarenta frecuencias. Tuvimos que re-coordinar junto con la otra producción, y fue un honor participar en un acto revolucionario en estos momentos tan complicados en la industria y el mundo. Sólo me queda decir que quedo a la espera de llevar este show a varias ciudades, y que se logró una producción de primer nivel en poco tiempo. Algo que bien puede competir con producciones extranjeras, hecha con talento tapatío”.

Jonathan De la Peña
Luis Manuel Aguilar

Estructura ósea

Por su parte, el departamento de construcción, responsable de fabricar todo el esqueleto que mantuvo erguida a “Madama Butterfly”, estuvo comandada por Enrique Rodríguez López “Kike”, tiene 17 años en el medio y narra: “Mi puesto en la ópera fue Jefe de Construcción y fui de la mano con “Mosco” para llevar a cabo lo que él proyectaba. Me encargué de que el sueño se hiciera realidad, que empezó en una reunión casual con el equipo, donde se me presentó la idea principal de la ópera. De ahí se desprendieron los planos de arquitectura, mientras yo empezaba a imaginar el tipo de materiales para que funcionara adecuadamente. No soy un escenógrafo experimentado, pero la creatividad sumada entre varias cabezas le dio salida. Yo pensaba en que fuera una escenografía que se pudiera desarmar y almacenar para viajar, de ser necesario, o re-ensamblar de manera práctica sin echar a perder nada. Es una responsabilidad grande. Sientes los pies de los directores atrás de ti. Te presionas mucho, pero al final hay ese impulso de que las cosas salgan de la mejor manera”.

“Hay que mencionar que todo fue hecho en casa. Bajo la trampilla de la Sala Plácido Domingo se habilitó un taller de herrería y a su lado otro de carpintería. Todo se fabricó con herramienta y personal de aquí. Era una cosa tras otra y al terminar las piezas en serie se fueron ensamblando para ver el espacio que ocuparían sobre el escenario. Como stage manager, el reto fue tratar con todos los artistas con esta dinámica de pandemia: mantener distancia y hacer los llamados en diferentes momentos con todos los protocolos de sanidad. Fue una dinámica totalmente diferente. Había muchísimas cosas que atender en escena, como el manejo de artículos personales y evitar el intercambio de ellos, respetar los espacios y delimitar áreas, pero aun así fue divertido. Sólo hay que acomodar las piezas adecuadamente para poder jugar”.

“Kike” reflexiona: “Quedo con un buen sabor de boca. Estoy orgulloso de trabajar para esta empresa que sigue preocupada por la gente que trabaja para ellos, tanto internos como externos, y de ver un proyecto producido desde cero por el Conjunto Santander y por gente local. Creo que esta ópera es de alguna forma un ejemplo para demostrar que se puede trabajar en las circunstancias actuales y que debemos permanecer con vida en los hogares y en la cabeza de la gente que aún piensa en los conciertos y obras. Seguiremos trabajando para que la gente mantenga la cabeza ocupada”.

Finalmente, Judith Sánchez realizó la importante tarea de realizar los planos, la maqueta, y  asistió a la escenografía. En sus antecedentes primigenios en el Conjunto Santander está la realización del trazo de la Sala 2 del mismo y permaneció como Jefa de Foro de la Sala 3. Así expone su trabajo: “Trabajé junto a Enrique Rodríguez y el “Mosco”, quienes me iban diciendo lo que necesitaban y sus ideas, y yo apoyaba con los planos para la escenografía. En cuanto a la solución de ésta, fue que estuvo muy bien planeada y ejecutada, ya que Kike es muy bueno para resolver ingeniería, aunque hubo algunas cuestiones. Por ejemplo, una persona iba a bajar por una rampa con una inclinación a treinta grados y era algo que nos preocupaba. Cuando hicimos las pruebas, la bailarina lo hizo muy bien, aunque permanecía la preocupación hasta que lo solucionamos. Fueron cosas que se solucionaron muy rápido, ya que el equipo de construcción está conformado por gentes muy eficientes e inteligentes. Además, todos los elementos, por más pequeños que fueran, tenían algún significado relacionado con la cultura japonesa”.

Judith cierra su intervención con el aprendizaje sobre ópera que la experiencia deja en ella:

“Nunca había llegado a querer escuchar o ver ópera; sin embargo, ahora que participé en una de manera activa, me generó ese gusto y me alegra muchísimo. Ahora escucho Butterfly en mi camioneta”, contesta con una sonrisa.

Los nuevos tiempos de la industria de la música y el espectáculo han sido de transformación y ajuste, pero producciones como “Madama Butterfly” demuestran que la capacidad de quienes la realizaron es mayor que cualquier desafío, de manera que el apoyo debe ser total.

 

Los creadores de Madama Butterfly

  • Directora del Conjunto Santander de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara. María Luisa Meléndrez
  • Director de producción ejecutiva. César Barajas De La Lama
  • Director de producción. Horacio Cicero Olivares
  • Elenco. Cio-Cio-San: Lorena Flores; B.F. Pinkerton: César Delgado; Suzuki: Vanessa Jara; Sharpless: Carlos López
  • Ensamble coral: Coro Municipal de Zapopan
  • Interpretación musical: Orquesta Solistas de América
  • Director artístico. Enrique Mauricio Radillo
  • Director de escena. Luis Manuel Aguilar “Mosco”
  • Ensamble coral. Coro Municipal de Zapopan
  • Dirección coreográfica. Sandra Soto
  • Ilustración y contenidos escenográficos. Rita Basulto
  • Diseño de vestuario. Gerardo Neri y Alex Núñez
  • Diseño de iluminación. Fabián Flores
  • Diseño y tecnología virtual. Michel Bück
  • Diseño de maquillaje. Erandi Rojas
  • Director musical asistente y pianista repasador. Andrés Sarre
  • Asistente de dirección. Julia María Testa
  • Asistente musical. José Alejandro Peñalver
  • Traspunte musical. Juan Tucán
  • Supertitulaje. Rodrigo Leal
  • Asistente de escenografía. Judith Sánchez
  • Asistente de vestuario. Nancy Núñez
  • Realización de vestuario y sastrería. Danitza Castañeda, Mireya Contreras, Melinda Mora
  • Realización de máscaras y títeres. Grisel Gómez Murueta (Cuervos Rosas)
  • Realización de utilería. Ana Elaine Helguera
  • Asistente de maquillaje. Andrea Díaz
  • Apoyo de realización. Américo García

 

Input list

Canal Instrumento Micrófono

  • 1 Violín primero 1 DPA 4099
  • 2 Violín primero 2 DPA 4099
  • 3 Violín primero 3 DPA 4099
  • 4 Violín primero 4 DPA 4099
  • 5 Violín segundo 1 DPA 4099
  • 6 Violín segundo 2 DPA 4099
  • 7 Violín segundo 3 DPA 4099
  • 8 Viola 1 DPA 4099
  • 9 Viola 2 DPA 4099
  • 10 Viola 3 DPA 4099
  • 11 Cello 1 DPA 4099
  • 12 Cello 2 DPA 4099
  • 13 Cello 3 DPA 4099
  • 14 Cello 4 DPA 4099
  • 15Contrabajo 1AKG 414
  • 16 Contrabajo 2 AKG 414
  • 17 Arpa Audio-Technica PRO 35
  • 18 Clarinetes 1 Schoeps
  • 19 Clarinetes 2 Schoeps
  • 20 Flauta 1 Schoeps
  • 21 Flauta 2 Schoeps
  • 22 Oboe Schoeps
  • 23 Fagotes Schoeps
  • 24 Corno 1 AKG CK 91
  • 25 Corno 2 AKG CK 91
  • 26 Trompeta 1 AKG CK 91
  • 27 Trompeta 2 AKG CK 91
  • 28 Trombón 1 AKG CK 91
  • 29 Timpani SR AKG 414
  • 30Timpani SLAKG 414
  • 31 Gran Casa AKG CK 92
  • 32 Camp. Tubulares SE Electronics SE 5
  • 33 Xilófono SE Electronics SE 5
  • 34 Tarola SE Electronics SE 5
  • 35 Tam Tams SE Electronics SE 5
  • 36 Solista 1 Sennheiser MKE 1-4-3
  • 37 Solista 2 Sennheiser MKE 1-4-3
  • 38 Solista 3 Sennheiser MKE 1-4-3
  • 39 Solista 4 Sennheiser MKE 1-4-3
  • 40 Solista 5 Sennheiser MKE 1-4-3
  • 41 Solista 6 Sennheiser MKE 1-4-3
  • 42 Solista 7 Sennheiser MKE 1-4-3
  • 43 Solista 8 Sennheiser MKE 1-4-3
  • 44 Coro principal 1 Sennheiser MKE 1-4-3
  • 45 Coro principal 2 Sennheiser MKE 1-4-3
  • 46 Coro principal 3 DPA 6061
  • 47 Coro principal 4 DPA 6061
  • 48Coro principal 5DPA 6061
  • 49 Coro principal 6 DPA 6061
  • 50 Coro principal 7 DPA 6061
  • 51 Coro 8 Shure SM58
  • 52 Coro 9 Shure SM58
  • 53 Coro 10 Shure SM58
  • 54 Coro 11 Shure SM58
  • 55 Coro 12 Shure SM58
  • 56 Coro 13 Shure SM58
  • 57 Coro 14 Shure SM58
  • 58 Coro 15 Shure SM58
  • 59 Coro 16 Shure SM58
  • 60 Coro 17 Shure SM58
  • 61 Coro 18 Shure SM58
  • 62 Coro 19 Shure SM58
  • 63 Coro 20 Shure SM58
  • 64 Coro 21 Shure SM58
  • 65 Ambientales 1 Sennheiser MKH 416
  • 66 Ambientales 2 Sennheiser MKH 416
  • 67 Ambientales 3 Sennheiser MKH 416
  • 68 Ambientales 4 Sennheiser MKH 416
  • 69 Ambientales 5 Sennheiser MKH 416
  • 70 Ambientales 6 Sennheiser MKH 416
  • 71 Ambientales 7 Sennheiser MKH 416
  • 72 Ambientales 8 Sennheiser MKH 416

 

Y en la iluminación…

  • (01) Consola de iluminación ETC EOS Ti V 2.9
  • (42) Elipsoidales ETC S4 26 grados 750 watts, (02) S4 10 grados, 750 watts
  • (06) Elipsoidal ETC LED ColorSource 26 grados
  • (06) Elipsoidal ETC LED ColorSource con adaptador a lente Fresnel
  • (09) PAR S4 ETC MFL 750 watts
  • (13) Luminarias Robe DL4S Profile
  • (42) Luces PAR LED RGBW Showco 200
  • (10) Fresneles 2k watts Robert Juliat
  • (10) Cyc Lights LED
  • (06) Molefay 600 watts
  • (03) Tiras LED RGB direccionables