Aventura “Cerrando ciclos”, crecer y adaptar el show 

Más de un centenar de conciertos por América Latina se cumplieron para ver, en su gira de reencuentro “Cerrando Ciclos”, a la banda Aventura. Para las ocho fechas en México, la compañía Entertainment Business Solutions Group fue la responsable de proveer la producción técnica y convocó para el apartado de audio a Erick Padilla e Itzel Sandoval como técnicos en sistemas y, para los conciertos en Centro y Sudamérica, a Erik como técnico de RF en uno de sus escenarios. 

La adaptación es clave

La dupla habla sobre los desafíos que implicó ir creciendo el concepto del show para adecuar el diseño a la capacidad de distintos estadios, pues en algunos debió añadirse un Escenario B. Así comenzó, recuerda Erick: “A nosotros nos invitó la compañía EBS para las fechas por México (Ciudad de México, Mérida, Puebla, Monterrey, Guadalajara y un par más). Me llamaron como jefe de audio y yo invité a Itzel para hacer los diseños y atender las necesidades de sonido del artista, en un principio sólo para la gira por México”. 

En el Estadio Nacional de Chile.

Para el tour por los estadios de las sedes en México, la lluvia fue una constante, demandó cuidados por el traslado de los equipos y activó la disposición para adaptar el diseño, como relata Itzel: “Serpro nos apoyó con llevar todo el equipo de una ciudad a otra. Todo el sistema de audio fue L-Acoustics y, lo más complicado, además de la temporada de lluvias que nos tocó, fue ir adaptando el diseño que ya traían, así que había que cuidar el rigging, sobre todo en la Ciudad de México, porque en la Arena CDMX tuvimos un escenario de 270 grados y había que cuidar no chocar con trusses y puentes extras para luces y video. Eso fue un reto porque se fueron agregando esos elementos en su producción luego de su paso por Estados Unidos y había que adaptarse”. 

En los conciertos por Centro y Sudamérica se trabajó con los proveedores locales y la experiencia fue muy buena, afirma Erick: “Usamos varias marcas y adaptamos los equipos a los estadios. La sorpresa fue muy buena, porque los proveedores conocen muy bien sus recintos y sus equipos. Por ejemplo, Meyer Sound estuvo presente en Sudamérica, Guatemala y Honduras; tuvimos una muy buena experiencia con equipo Clair Brothers en Uruguay; hubo d&b Audiotechnik y L-Acoustics. Los resultados fueron muy buenos, al punto que la demanda de boletos, conforme se iba haciendo la gira, fue mayor y eso hizo crecer los requerimientos técnicos en los espacios y el equipo para poder cubrir las áreas de audiencia que se añadían y que le daban todo el sentido al Escenario B que se sumó”.

En el Estadio Nacional de Chile.

Al respecto, Itzel agrega: “México es un país muy grande, donde hay muchas empresas, pero en todo Centro y Sudamérica fácilmente encuentras equipos de primera gama. Quizás se complica un poco atender la cantidad de shows cuando son simultáneos, pero la disponibilidad de equipo de primera línea ya se encuentra en cualquier país, tanto altavoces como consolas”. 

Cuando la gira llegó a Centro y Sudamérica, donde la capacidad de los estadios era mayor, se determinó poner de fijo a un técnico en radiofrecuencia (RF), de ahí que el production manager, Roly Garbalosa (Karol G, Daddy Yankee, Arjona, entre otros), invitara a Itzel para hacer dicha labor, pero ya tenía compromisos con Nicky Jam y Alex Fernández, por lo que sugirió a Erick para el puesto. “Roly tiene una empresa en Miami llamada Garba Music, y yo trabajo para ésta. Cuando me contactó luego de hacer la gira en México, las fechas no me daban, así que como Erick había hecho la gira conmigo en México, sugerí que fuera él, pues ya conocía el show”. 

En la Arena Ciudad de México.

El contacto con el público

En este punto cabe destacar la importancia del Escenario B en el concepto del show, pues desde que se integró en algunas fechas en México, su posición detrás de sala se debía a que la banda iba a cantar desde ahí algunas canciones para estar más cerca del público ubicado hasta atrás. Esto pedía mayor atención en las necesidades de los dos ingenieros del grupo, Franklin en sala y Chico en monitores, como recuerda Erick: “Romeo Santos fue quien tuvo esa idea, pues quería aprovechar al máximo este reencuentro y dar la experiencia de estar hasta el frente a la gente que estaba ubicada en la parte trasera y eso marcó mi rol para las fechas en Centro y Sudamérica como técnico en RF para el momento en el que salían al Escenario B”. 

El equipo que utilizó Erick fue el ecosistema de Shure, micrófonos de la serie Axient e in ears PSM1000, además del receptor doble de Sennheiser Serie 6000, para la voz de Romeo Santos. Todo el sistema corrió en red vía Dante y las premisas a cumplir eran no sentir cortes de audio ni el cambio al switchear desde el escenario principal al B, para lo cual se ubicaron las antenas a una mayor altura, por arriba de la distancia estándar de cuatro metros. “Para mí fue algo muy nuevo, porque generalmente el equipo de RF está a la izquierda del escenario, cerca del artista y, en esta ocasión, como el artista se acercó a la gente, tuvimos que duplicar, digamos, el equipo de RF en sala y apuntar las antenas hacia el Escenario B, que era un espacio más pequeño, al aire libre y sin un techo como tal, donde subían a los fans e interactuaban con ellos”.  

Erick en Ecuador.

“Nuestra posición fue a 45 grados del centro del foro, detrás de sala y cerca de las torres de delay, y eso nos llevó a poner las antenas sobre el scaffold, por lo que me tuve que apoyar de riggers locales para ponerlas. Con eso conseguimos una estabilidad increíble de las antenas Shure, un modelo activo y las de transmisión inalámbrica para los in ears que pedimos a los proveedores locales, helicoidales de Shure y RF Venue, además de unas de domo de Sennheiser. Las tres marcas nos dieron resultados excelentes, porque no debía haber ningún corte de audio y nunca los tuve. Fue sorprendente ver cómo, a distancias largas, bien posicionadas las antenas y por encima del público, trabajan increíble”, explica Erick. 

“Lo de la altura fue de hecho algo que aprendí, porque en Panamá me pasó que las había ubicado a una distancia más estándar -cuatro metros por arriba del piso- y como los boletos en los estadios se venden asociados a los asientos, la gente se subía a estos a bailar porque este es un grupo de bachata. Era mi primera fecha haciendo RF y si bien no tuve cortes de audio, al monitorear la estabilidad de la señal estaba más variable y se debía a que la gente es un obstructor natural de la radiofrecuencia. Eso fue una nota para mí y, a partir de esa fecha me dije, no me vuelve a pasar tener tanta variabilidad en la recepción y transmisión de la radiofrecuencia, y por eso subimos todavía más las antenas y lo que conseguimos fue una estabilidad impresionante donde los equipos se pusieron realmente a prueba y la pasaron”. 

De izq. a der: Ramón Andino, Erick Padilla, Itzel Sandoval, Javier Morales y Franklin Espinal.

“Aventura tiene su propio equipo de RF; recuerdo que trabajaron los in ears en banda G10 y los micrófonos Axient en banda G56; el micrófono de Romeo -Sennheiser Serie 6000- es de espectro amplio. En total tuvimos de 30 a 40 frecuencias y yo solamente fui responsable de coordinar ocho, mientras Chico coordinó las demás. Él hizo el trabajo más pesado y mi misión fue que esos 15 minutos de actuación con el público en el Escenario B fuera impecable, sin ruido ni cortes, porque el grupo cantaba a una distancia de 50 a 60 metros del PA y el tiempo de retardo que había del sonido que salía desde allá hacia ellos dependía 100 por ciento del monitor por in ear. Logramos tener la conectividad de ambos equipos de Sennheiser y Shure por Dante, que fue el lenguaje digital en común que nos ayudó a utilizar los equipos inalámbricos”.

Fueron 21 fechas con el Escenario B en función (ocho en México, dos en Panamá, una en Nicaragua, una en El Salvador, dos en Perú, dos en Ecuador, dos en Argentina, una en Uruguay y dos en Chile) lo que también dejó apuntes sobre el comportamiento del espectro de RF, como detalla Erick: “Fue muy curioso ver el comportamiento de los espectros en cada país. Hice la lectura del espectro en cada ciudad a la que llegábamos con el nuevo Wireless Workbench 7 de Shure, que deja subir los escaneos de cualquier parte del mundo y muestra dónde ya hay”, menciona Erick.  

Para Itzel, lo vivido en esta gira fue gratificante por haber colaborado nuevamente con viejos colegas y adquirir nuevos aprendizajes: “Chico y yo nos conocimos cuando trabajaba con Procolor hace más de 5 años, tuve el placer de asistirlo antes y ahora con Aventura ha sido una experiencia increíble porque le he aprendido mucho”. 

Por su parte, Erick destaca las singularidades del proyecto y el gran grupo técnico que lo hizo posible: “Aprendí mucho tanto de redes como de audio digital por Dante para tener los sistemas controlados, tanto monitores como en sala. Además, quiero hacer énfasis en que el crew es un tremendo equipo, muy trabajadores que hicieron más de 100 fechas sin haber parado. Hubo una muy buena camaradería y fue un excelente grupo de trabajo que te hace sentir orgulloso de ser latino y cómo trabajamos”.

Equipo de Audio por ciudad / Centro y Sudamérica

  • Panamá, Panamá: Meyer Sound Panther
  • Lima, Perú: Meyer Sound Panther
  • Quito, Ecuador: d&b Audiotechnik Serie J
  • Buenos Aires, Argentina: Meyer Sound Panther
  • Santiago de Chile, Chile: d&b Audiotechnik Serie J
  • Montevideo, Uruguay: Clair Brothers Cohesion
  • Managua, Nicaragua: d&b Audiotechnik Serie J
  • San Pedro, Honduras: L-Acoustics K2
  • Guatemala, Guatemala: Meyer Sound Panther

Equipo de RF para toda la gira

Escenario A

  • 22 Shure PSM100 
  • 5 Shure AD4Q 
  • 1 Sennheiser EM 6000

Escenario B

  • 8 Shure PSM100 G10
  • 2 Shure AD4Q G56
  • 1 Sennheiser EM 6000

Aventura cerró ciclos

Equipos L-Acoustics para la gira por México

Ciudades

  • CDMX
  • Guadalajara
  • Querétaro
  • Puebla
  • Monterrey
  • Mérida

Main 

  • 28 K1 
  • 8 K2 Downfill 
  • 24 K2 Outfill
  • 24 K2 Outfill 2 (solo Arena CDMX)
  • 24 K2
  • 18 KARA II Frontfill

Subwoofers

  • 24 KS28

Delay 1

  • 12 K2

Delay 2

  • 12 K2