Audiomovers y Abbey Road: puentes en la educación del audio

Pocos lugares en el mundo combinan tanta historia y visión de futuro como Abbey Road Studios. En agosto pasado, esa herencia se unió a la innovación cuando Audiomovers y John Krivit, expresidente de Audio Engineering Society (AES), convocaron a educadores de todo el mundo para un programa de dos días en Abbey Road Studios y Abbey Road Institute, en Londres. El objetivo: explorar cómo la colaboración remota en audio está transformando la enseñanza a nivel global.

Aprendiendo donde se hizo historia

El primer día se desarrolló dentro de las legendarias paredes de Abbey Road, donde Krivit explicó la misión: “Queríamos que los educadores vivieran la experiencia de Audiomovers y visualizaran cómo los estudiantes pueden conectarse con profesores y colegas en todo el mundo. Estos flujos de trabajo no son opcionales: son el futuro”.

Asistieron representantes de Australia, México, Estados Unidos, Colombia, Irlanda y Reino Unido, lo que aportó una perspectiva internacional única.

El futuro inmersivo en Abbey Road Institute

El segundo día, la sede fue Abbey Road Institute, en Angel Studios. El programa incluyó:

• Una presentación de The Echo Project, archivo de técnicas inmersivas.

• Una ponencia sobre Eclipsa Audio, el formato inmersivo propuesto por Google y Samsung.

Los participantes también dialogaron con figuras clave como el productor/ingeniero Haydn Bendall y el creador de YouTube, Warren Huart, además de explorar las instalaciones de vanguardia del Instituto.

Voces desde México

La delegación mexicana tuvo un papel destacado. Salvador Tercero, director de Sala de Audio, reflexionó:

“Abbey Road marcó mi carrera. Escuchar a Haydn Bendall en este espacio, y ver una transmisión en tiempo real de 128 canales entre Londres y Nashville, fue extraordinario. Esta tecnología ya es una realidad, no solo para grabación, sino también para la educación”.

Guadalupe Caro Cocotle, directora nacional de Tecnología y Producción Musical en el Tecnológico de Monterrey, comentó:

“Ha sido una experiencia inspiradora: historia, tecnología y diálogo en acción. Nos impulsa a pensar cómo guiar a los estudiantes hacia el futuro profesional que les espera”.

Un camino global hacia adelante

Al concluir, Krivit destacó el impacto internacional:

“Con los retos actuales de los viajes, Audiomovers permite que los estudiantes colaboren a nivel global. Para México en particular, incluir esta tecnología en los planes de estudio es clave para que sus estudiantes compartan su talento con el mundo”.

En Abbey Road, el pasado y el futuro se encontraron. Con Audiomovers como puente, los educadores y estudiantes comienzan a escribir el próximo capítulo de la colaboración global en audio.

Los Proyectos presentados por los educadores

  • John Machado (Five Towns College, Estados Unidos y Jorge Mario Valencia (ITM, Colombia) transmitieron instrumentos folclóricos colombianos a sesiones en Estados Unidos.
  • Gabe Herman (Universidad de Hartford, Estados Unidos) dirigió el proyecto “Tank and the Hartt”, transmitiendo guitarra al Tank Center for Sonic Arts en Colorado para enseñar reverberación inmersiva y mezcla Atmos.
  • Bill Mueller (Instituto Omega, Estados Unidos): un evento de mezcla multi ingeniero transmitido en vivo.
  • Julio Monroy (Universidad Javeriana, Colombia): conectó a estudiantes con ingenieros en Los Ángeles y Brooklyn para experimentar el procesamiento analógico a través de flujos de trabajo remotos.
  • Rick Allen (CRAS, Estados Unidos) y Daniel Spirovski (JMC Academy, Australia): dirigieron una sesión de Foley/SFX de 12,000 kilómetros transmitida en vivo a campus australianos.
  • Joe Baldridge (Universidad de Belmont y Ocean Way, Nashville, EE. UU.): demostraciones de mezcla en vivo transmitidas entre Ocean Way y Abbey Road. Además de contribuciones de educadores del Trinity College Dublin, SAE Institute, Duquesne University, Tecnológico de Monterrey, University of York y otros.