Diseño de portadas: Sergio Alvarado y Martha Olivia Díaz Salas.

Urtext, 30 años de ser el narrador sonoro de la música hecha en México

Fundada en 1995 por la flautista Marisa Canales, la disquera independiente Urtext celebra su trigésimo aniversario con un catálogo que llega casi a los 400 discos y un modelo de negocio que ha trascendido gracias al valor de sus artistas y proyectos, y la adaptación que por impulso de la era digital demandó el cambio de modelo para la industria de la música.

Para cubrir las necesidades de un público

Contra todo pronóstico, Urtext eligió a la música de concierto como pilar del sello, un sector desatendido en México, tanto para la creación como para la distribución correcta de la obra, como recuerda Marisa: “La disquera nació en un momento muy peculiar, a partir de una beca que solicité con un requisito ineludible que era tener una salida comercial para el producto, que fue la primera grabación de música mexicana para flauta y diversos ensambles que hice juntando música que habían escrito para mí compositores mexicanos”.

Mtra. Marisa Canales.

Ante la negativa hacia la música de concierto por las disqueras transnacionales del momento, Marisa tomó la decisión de crear su sello: “Nos dijeron que no les interesaba porque esta música, dentro del universo de la música grabada, constituye sólo un dos por ciento del total. El modelo que funcionaba en las disqueras transnacionales era grabar a las grandes estrellas y repetir el mismo repertorio, no obra original, así que tuvimos que crear la nuestra”. 

La clave de esa invención fue acercarse a la empresa fonográfica mexicana Peerless y haber logrado cautivar a Pedro Carmona, su gerente general, quien tenía el interés de crear un sello de música de concierto: “Pedro sabía la parte de negocios y nosotros la artística y de producción, así que iniciamos una disquera y creamos Urtext como una productora con la distribución de Peerles. Gracias a Pedro fuimos al MIDEM -Marché International du Disque et de l’Edition Musicale-, una feria internacional de la industria musical que se celebra en Cannes, Francia, sólo con tres discos que eran ‘Música de las Américas I y II’, y ‘México Barroco’ de Ignacio Jerusalem y regresamos de ahí con distribución física en varios países de Europa, Estados Unidos y Japón, y a la vez, nosotros nos volvimos distribuidores de sellos como Harmonia Mundi, Hyperion Records y Glossa Music”, recuerda Marisa. A Marisa y Pedro se unió Benjamín Juárez Echenique para la fundación de Urtext Digital Classics.

Actualmente, el catálogo de Urtext comprende música de concierto, jazz y música tradicional mexicana. El sello ha sido semillero y promotor de compositores mexicanos y latinoamericanos, apostando por la obra de figuras como Gabriela Ortiz y Arturo Márquez, y gracias a la alianza con el sello Naxos, cubre su presencia en todas las plataformas digitales donde difunde y monetiza, mediante la sincronización de música en series y películas, la obra de sus artistas: “Cuando llegó lo digital, a finales de los noventa, entendimos que había que subirnos a la ola y empezamos a digitalizar todo nuestro catálogo, pues era súper importante dar acceso a una plataforma de difusión y distribución para todo este talento, ya fueran compositores o intérpretes. Pronto nos llenamos de luminarias que hoy se han convertido en grandes en nuestro catálogo y eso para mí es una fuente de orgullo inagotable”. 

Marisa Canales en un descanso de la grabación del primer álbum de Urtext en la Sala Nezahualcoyotl.

Marisa continúa: “Supimos ponernos a la vanguardia y hacer las alianzas correctas; el trabajo con Naxos permite darnos a conocer globalmente y que empresas de cine y productoras activen la sincronización, que genera buenos ingresos”, afirma la también destacada intérprete de flauta. 

La fortaleza en la comunidad

Como productora, Urtext ha grabado sus proyectos con ingenieros como Luis René Cárdenas (quien fue también socio fundador del sello), Juan Switalski, Luis Gil y Humberto Terán, siendo Francisco Aguilera en Estudio 13, la actual mancuerna que atiende con pulcritud, emotividad y calidad, las grabaciones de la disquera. Sobre el sello que identifica a sus producciones, Marisa Canales destaca: “El principio con el que grabamos nosotros es que, desde la captura, ya debe estar casi la mezcla final, porque así se graba la música de concierto. Recuerdo que Paco al principio quería separar a los músicos para no contaminar y justo fue entender que esa ‘contaminación’ es la virtud de la música clásica, con los músicos respirando juntos y todo lo que acontece, al tiempo que se debe pensar en un diseño de audio y seteo que te deje destacar solos o ciertos instrumentos”. 

En Los Ángeles, en la fiesta de premiación del Latin Grammy 2001.

Ser visionarios y crear comunidad sigue siendo la guía en Urtext. De ello da muestra la creación en 2020 del Festival Urtext, que se adaptó exitosamente con actividades en streaming desde el Museo Franz Mayer por la pandemia, y el Ur/World, su universo virtual para gamers, “donde la música cobra vida y lleva al usuario a navegar por paisajes oníricos, inspirados desde el jazz hasta el barroco, desde las raíces de América hasta las voces más cautivadoras del panorama internacional”, como se describe en su sitio web. 

El festival, que nació para celebrar el aniversario de la disquera, cumplirá su sexta edición y para ello contará con una programación que se realizará los días 29 y 30 de noviembre y 5, 6 y 7 de diciembres próximo, en las instalaciones del Museo Kaluz, así como una presentación especial en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.

Con la próxima salida de los discos con música de Guadalupe Olmedo del periodo romántico, para piano y voces femeninas, y el del pianista uruguayo Miguel del Águila, el cual será la primera producción en formato Dolby Atmos del sello, la misión de Urtext se mantiene intacta y, como bien lo expresa Alicia Ayala, quien funge como publirrelacionista del sello y gran aliada, “es una alegría enorme ver lo valioso que se ha convertido el catálogo de Urtext y saber que en él tenemos un documento que narra sonoramente la historia de nuestro país”

El festejo de las tres décadas

En conmemoración por el 30 aniversario de la fundación del sello discográfico Urtext Digital Classics llevó a cabo en junio pasado un evento con artistas, integrantes de la empresa, personalidades del mundo de la música y medios de comunicación, en el patio central del Museo Kaluz de la Ciudad de México.

La velada dio inicio con la ejecución de las obras: “Nyx” de Alexis Aranda y la “Suite número 2”, de Ernesto García de León, composiciones para flauta y guitarra dedicadas e interpretadas por Marisa Canales y Jaime Márquez.

Al término de la presentación musical, Marisa Canales, Benjamín Juárez Echenique, director artístico del festival Urtext y Miguel Fernández Félix, director del Museo Kaluz, celebraron el onomástico de la casa disquera y sus tres décadas de existencia, y se develó la imagen del próximo festival, que en ediciones anteriores ha realizado 80 conciertos con cerca de 800 artistas y 4 exposiciones que han exhibido alrededor de 200 carteles relacionados con música, homenajeando a Eugenio Toussaint, Mario Lavista, el Son en México y Ecos del Jazz, además de recibir 6,710 asistentes presenciales en espacios poco convencionales y más de 3,200,000 visualizaciones de sus contenidos en redes sociales.