Sirenas al ataque, las rockeras mexicanas toman el Monumento a la Revolución

Fotos de show: Mariana San Nicolas Leyva / @msnicolas13 

Iniciativa de la música, socióloga y gestora cultural, Tere Estrada, el concierto Sirenas al ataque. Homenaje a rockeras mexicanas, reunió a más de cuarenta músicas para premiar, reconocer y visibilizar a las mujeres pioneras del rock nacional. Así, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y de la mano con la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México, ocurrió este singular recital en el Monumento a la Revolución, bajo el ciclo de actividades Tiempo de Mujeres. El éxito de la iniciativa se plasmó en los más de ocho mil asistentes y, de cómo se consiguió esto con un staff conformado también sólo por mujeres, hablan las protagonistas. 

Un encuentro intergeneracional 

Tere Estrada, directora general del proyecto, metió éste a la Secretaría de Cultura en noviembre de 2024, con la intención de que quedara como parte de las actividades de Tiempo de Mujeres. Así lo recuerda: “Metimos el proyecto a la Secretaría de Cultura y desde la idea, ya había pensado en Judith León para que hiciera la producción de este encuentro intergeneracional de rockeras, cuyo objetivo era sonar el cancionero rockero mexicano, escrito y cantado por mujeres, y ahí radicaba la complejidad: conseguir a las que cantaran la canción que les proponía con un ensamble también armado para ello, además de tener la fecha disponible. Judith me asignó a su asistente Claudia Moriel, que ayudó con la logística, y ya de ahí ella comandó la producción a su gusto, sin la imposición de nadie. Sabía que haría un excelente con la gente y me puse en sus manos”. 

Margarita Bauche y Tere Estrada.

Judith, desde su rol como production manager, convocó a las responsables por área: “Les gustaba mucho el evento y cómo iba a suceder y sabíamos a lo que nos estábamos enfrentando, que no iba a ser fácil. La metodología que hizo caminar todo fue priorizar resolver los cambios de escenario en máximo cinco minutos. Con la confirmación del Monumento a la Revolución, sabíamos perfecto lo que se necesitaba. A Jan Mejía (sala) y Mariana De Horta (stage manager) ya las conocía, sabía perfecto de sus capacidades, y con Luciana Rocco (visuales) fue un voto de confianza, y el día que me presentó los avances me dejó muy sorprendida. Siempre estuve muy segura del gran equipo y crew que logramos juntar”. 

Mónica Hideroa y Mónica Lozano.
Cristina, Jan Mejía e Ivonne Orrinco.
Judith León y Claudia Moriel.

Precisas y potentes

En el audio de sala, Janette Mejía comandó los faders: “Cuando vi el minuto a minuto que envió Judith, entendí que no era un festival donde una banda toca y luego otra, sino que eran ensambles distintos con la complejidad de cambiarlos rápidamente para cumplir los límites de horarios. De ahí que fue un apoyo tremendo sumar a seis chicas de Showmasters Collective, que nos apoyaron en el escenario. Se asignó a una de ellas en sala, en monitores y dos que trabajaron como patch masters, comandadas por Mariana, y una más que corrió el show y cuidó todos los detalles”.

“Estábamos sorprendidas, porque la Secretaría de Cultura y Sara Producciones nos pusieron casi todo lo que pedimos: en PA tuvimos Martin Audio, el delay fue d&b audiotechnik y en consola trabajé con una Yamaha CL5. No tuvimos muchas pruebas, así que seleccionamos a la banda con más elementos, que fue la de Tere, y probamos con ellas y con el coro El Palomar, además de las Bloody Benders, que eran las que arrancaban, y con Denise Gutiérrez. Nos prevenimos e hicimos un input general que incluyera lo de todas; metimos canales que llamamos comodines, por si alguien traía algo que no teníamos contemplado, además de otros canales para instrumentos con micrófonos inalámbricos”. 

“Algo que funcionó muy bien fue la idea de Mariana de tener dos backlines separados, porque eso nos ayudó mucho en la velocidad para el cambio entre bandas. El éxito fue gracias a las que estuvieron en el escenario, cubriendo todo el tiempo, y ningún canal nos falló. En cuanto a microfonía, partimos de tener micrófonos fáciles de conseguir, solo hubo un tema con una pastilla en especial para el violonchelo cuando cantó Denise, pero nos la consiguieron sin problema. Renee Mooi, Las Ultrasónicas y Cecilia Toussaint llevaron a su ingeniero y yo hice lo demás. En consola nunca estuve aburrida porque conforme se subían, yo iba prendiendo canales y tenía segundos de canción para remezclar, porque todas traían cosas distintas. Estuvo muy movido y divertido”. 

“Para mí fue una experiencia muy bonita, porque fue la primera vez que estuve en un crew de puras mujeres y nos entendimos muy bien. Nos pusimos de acuerdo con las dos empresas que llevaban audio para saber a quién pedir las cosas y cuidamos que nos dejaran trabajar.

Desde monitores, con experiencia haciendo audio para agrupaciones como Yaguarú y La Sonora Santanera, entre otros, además de teatro, ferias y shows en el Zócalo capitalino, Mónica Hideroa trabajó las mezclas desde una Yamaha CL5: “Tuvimos ocho mezclas de monitoreo y seis inalámbricos para voces. Las escenas se armaron conforme a lo que estábamos seguras que iba a estar, y para las demás bandas tomé como base la escena que hicimos para Tere, que era la más completa, y de ahí partí para las demás. Fue difícil a la mera hora con tantos grupos, los que pedían in ears se los dábamos, y básicamente me fui con los monitores a piso para que todo fuera más práctico, dada la magnitud y la rapidez que se necesitaba. Algunas se acercaron a la consola y me hacían recomendaciones que tomaba en cuenta para cuando iban a entrar”. 

“Para mí fue muy importante que entre nosotras todo el tiempo tuviéramos comunicación; sabíamos exactamente lo que estaba pasando en todas las áreas y gracias al trabajo de Mariana De Horta, que nos avisaba lo que entraba, se hacían los cambios y decía qué canales se asignaban. Para la parte de radiofrecuencia nos apoyó gente, pero el control lo tuvo Mónica Lozano conforme entraban y sacaban los micrófonos, y se coordinaba conmigo”. 

Por su parte, gracias a su probada experiencia en eventos y escenarios para artistas como Panteón Rococó, Mariana De Horta relata la metodología que logró el éxito desde su posición como stage manager: “Desde que colectaba la información de los riders, sabíamos que habría muchas variables con respecto a qué iba a utilizar cada quién, si serían ensambles completos o no, y que no íbamos a tener tiempo. Armamos dos bases, una A y otra B, para el backline, para hacer más rápidos los cambios y comunicar a las compañeras qué venía después, eso nos ayudó mucho”. 

“Algo que también ayudó mucho fue tener un armado de batería más o menos estándar y que movieran lo menos posible las cosas; los músicos fueron conscientes del evento, de la magnitud y de las limitaciones que tenían, que no era un show específico de determinado artista, sino un conjunto de propuestas que se llevaron a cabo en ese mismo espacio con un tiempo reducido”. 

El crew de Sirenas al ataque.

“Mi labor fue tener ese control y coordinación, lograr puntos intermedios de negociación. Tuve a dos compañeras de Show Masters, Tamara Cruz y Karen Valencia, que fueron una dupla increíble, porque veían todo el tema de los canales, para decirle tanto a Mónica como a Jan dónde quedaría cada cosa y el manejo de los canales comodín”. 

“Fue un show lindo que nos tuvo atentas y luego con ese miedo nervioso que hasta es lindo. Nos llevamos bien, todo salió bárbaro y terminamos puntualmente, algo que se nos pedía al trabajar en un espacio público con la Secretaría de Cultura”.

Luces y visuales en el escenario

Para la iluminación, la batuta estuvo en Eva Gontre, quien armó el proceso creativo, cotejó riders e hizo la programación para dejar a Amaury Mejía correr el show. “Ya tenía agenda ocupada, pero no quise perder la ocasión de colaborar hombro con hombro con crew de puras mujeres, así que trabajé con Amaury Mejía, a quien ya conozco, y apenas recibimos el set list, empezamos a estudiar la diversidad de grupos para atender las necesidades lumínicas de cada uno. Me senté a pensar en una forma generalizada, pero que a la vez fuera funcional para cada una de ellas, con ciertos efectos y colores, para ordenarlos todo en una programación”. 

Eva Gontre.
Mariana De Horta.
Luciana Rocco.

“Pude estar en el montaje y revisar la programación, y eso fue magnífico, porque verifiqué que el equipo que pedí estuviera y así tener las mejores condiciones el día del show. Programé con Amaury antes del show y de las pruebas, para que tuviera la confianza de ejecutar y estar pendiente de las necesidades que surgieran. Trabajamos con una consola MA Lighting que permite ahorrar tiempo para programar y tuvimos modelos Vari-Lite, porque su potencia en específico es muy funcional. Con ellas se bañó el escenario increíblemente y también pedí lekos LED y unas Next One para hacer un baño general del escenario, que además dan posibilidades en formas y efectos para lograr la diversidad con todos los grupos, porque el ritmo del festival también se tenía que marcar con algo específico en la iluminación”. 

Finalmente, los visuales fueron creación de Luciana Rocco, cuya experiencia cubre festivales como Ceremonia, Vive Latino, EDC, Coca Cola Flow Fest y bandas mexicanas como Molotov, Danna Paola, Natalia Lafourcade y Panteón Rococó. Su propuesta de fanzine contracultural marcó el hilo conductor de la narrativa visual, como detalla: “Me focalicé en buscar un hilo conductor que las uniera a todas y pudiera transmitir visualmente un concepto y ese fue el fanzine, un elemento de difusión de todas las épocas, de la contracultura, que podía hablar del punk, el rock y el anarquismo, lo que buscábamos”. 

“Para esto Ocupé Resolume Arena y Touch Designer, porque intervengo el circuito cerrado de televisión en vivo (CCTV), de acuerdo a la propuesta que está sucediendo. Usé dos computadoras, una sólo para el Touch Designer, directo con la información que mando al CCTV, y luego mandé eso a otra computadora, donde trabajé con el Resolume Arena, que recibió todas las señales, la pantalla, la otra computadora y el CCTV, y así armé una edición en vivo con efectos preseteados y apoyo de un banco de imágenes que utilicé conforme al género para ir mezclando en vivo”. 

“Fue lindo poder rememorar a las rockeras mexicanas con esta memorabilia que se puso en pantalla, honrarlas a todas, y me encantó la respuesta que generó en el público también. Fue un gran proyecto, de los mejores desde que estoy en México y de los que más me entusiasmó trabajar”. 

A la distancia, para Tere Estrada, como directora general del concierto, la misión-sueño se cumplió con creces: “Desde las condiciones que supimos pedir y defender, que el crew fueran puras chicas. Establecer que son importantes las artistas sobre el escenario, fue un plus. Dejamos claro que ningún escenario nos queda chico y que si no nos programan es porque no quieren. Juntas somos más poderosas y estamos listas para cualquier escenario, y lo demostramos arriba y detrás de éste”.

Entrevistas: Nizarindani Sopeña / Redacción: Marisol Pacheco

Luces que sorprenden

  • 8 Chauvet Strike 4, 4 x 100w led blinder
  • 8 Showco Par LED 19 x 60w triled rgb
  • 8 LED leko 130 w
  • 10 Conic SQW
  • 25 Moving panel 5×5 rgbw high power led
  • 10 Vari-Lite SL Hydrus 350 17r hybrid moving head (beam spot wash)
  • 6 Vari-Lite VLX Moving head wash 7 x 120w
  • 1 Consola MA Lighting Grand MA2 DMX console
  • 2 Antari F-7 hybrid fog-faze machine con liquido

1 Power distro lights

El sonido de las sirenas

Audio

Front fill system

  • 15 Altavoces d&b audiotechnik Q-1 en stack (5 puntos de 3 módulos)
  • 10 Altavoces d&b audiotechnik Q-sub en stack (5 puntos de 2 módulos)
  • 1 Rack de amplificación d&b audiotechnik D12 
  • 1 Set de cable

Delay systems

  • 8 altavoces d&b audiotechnik Serie J series colgados (4 x lado)
  • 1 Rack de amplificación d&b audiotechnik D12
  • 2 Sets de cable
  • 1 Consola Yamaha CL5

Monitores de piso 

  • 2 Altavoces d&b audiotechnik Serie M m2 a 2 mixes
  • 1 Rack de amplificación d&b audiotechnik D12 
  • 1 Set de cable

Set de microfonía alámbrica

  • 1 Shure Beta 52, 7 SM81, 13 SM57, 1 Beta56
  • 20 Cajas directas Radial o Whirlwind

Microfonía inalámbrica

  • 8 Shure Beta 98HC
  • 4 Shure Axient Digital AD4D receivers (8 channels), 8 Axient Digital AD1/ transmitters
  • 1 Shure UA845UWB antenna distro
  • 1 Shure SBRC battery charger
  • 16 Shure SB900 rechargeable lithium-ion battery
  • 2 Shure HA8089 helical antenna
  • 2 Shure HA8091helical antenna
  • 4 Iso box 1×3 1:1 whirlwind

Monitores personales

  • 8 Shure P9T transmiosres PSM900
  • 8 Shure P9R receptores body pack PSM900
  • 8 Shure SE315 audífonos 
  • 1 Shure PA821 combinador de antenna
  • 1 Antena helicoidal professional wireless HA8091