Por Jairo Guerrero*
Han pasado ya un par de meses desde la muerte de Quincy Jones, pero aun así, no quise perder la oportunidad de escribir públicamente sobre él. “Q” fue un visionario incansable, un auténtico gigante de la música, cuya influencia abarca más de siete décadas de innovación. Compositor, productor, arreglista, director de orquesta y músico, transformó la industria musical, cruzando fronteras de géneros y ampliando los límites de lo posible en el arte sonoro. Es por eso que, entre las muchas figuras con las que siempre soñé tener una conversación, Quincy Jones estaba entre los primeros.
Como esa plática no fue posible, decidí imaginar una conversación con Quincy, la entrevista que nunca pude tener. En mis manos había un arsenal de preguntas. Pero, ¿cómo lograr algo así, si Quincy ya no está aquí para responderlas? Se me ocurrió una idea descabellada: tomar aquellas preguntas que siempre quise hacerle, sumergirme en las decenas de entrevistas que dejó a lo largo de los años y, entre esas respuestas, construir mi propia conversación póstuma con el genio, una especie de diálogo a través del tiempo, una cápsula que trae sus palabras de vuelta, aquí y ahora.

Un titán de la música y la cultura
Primero quiero tomar un momento de tu lectura para hacer a Quincy Jones la justicia que no le dieron tantos medios. Al revisar las reacciones a su muerte, hace un par de meses, noté que muchos medios, quizá por ignorancia o falta de rigor periodístico, se limitaron a resumir su legado en unas pocas palabras. Incluso Billboard, un medio aparentemente respetable, anunció su fallecimiento con el escaso titular: “Muere Quincy Jones, productor de los éxitos más grandes de Michael Jackson”, como si su trayectoria se redujera al éxito de otro artista.
The New York Times tampoco hizo justicia a su magnitud, con un titular que destacaba principalmente su papel como productor de “Thriller”, de Michael Jackson. Es como si, en el fallecimiento de la princesa Diana, los titulares se hubieran limitado a “Muere en accidente la exesposa del Príncipe de Gales”, como si el valor de su vida se redujera a su relación con la realeza.
El titular que Quincy Jones merecía debería haber sido algo como: “Muere un titán de la música y la cultura. Quincy Jones, el genio que redefinió la música a nivel global, que transformó la industria discográfica, impulsó la cultura afroamericana y dejó una huella imborrable en el jazz”.
¡Sí!, ese titular, extenso, pero un poco más justo.
Ahora sí, vamos a esa entrevista póstuma.
Lo primero fue imaginar dónde tuvieron lugar esos 30 minutos con el genio, y el mejor sitio resultó ser una pequeña sala de espera en el Auditorium Stravinski, en el Montreux Jazz Festival, antes de una de sus presentaciones. Allí estoy con él; entra con una sonrisa y me dice: “Hi, baby” (así solía saludar). Le devuelvo el saludo con una venia y comienza mi entrevista.

¿Como te describes?
“Me veo como un puente que conecta el pasado con el presente y el futuro de la música”. (Billboard, 2013).
“Soy un narrador. La música es mi lenguaje, y a través de ella, cuento historias. Historias que la gente pueda sentir en su corazón, historias de amor, dolor, alegría”. (The Guardian, 2008).
Quincy, ¿qué opinas de la música actual?
“La industria de la música está llena de ladrones y gánsteres. Todo se trata del dinero. Sólo mira lo que se toca ahora. Ya no hay innovación; todo es marketing”. (Quincy Jones, entrevista de David Marchese, Vulture, 29 de enero de 2018).
“Si bien los artistas modernos tienen grandes herramientas tecnológicas y plataformas, es necesario no perder el enfoque en la esencia de la música, que es la emoción y el mensaje que transmiten”. (Quincy Jones, National Public Radio, 2019).
“Reconozco la popularidad de ciertos géneros y su capacidad para conectar con un público masivo, pero tengo mis dudas sobre su valor artístico y su complejidad musical en comparación con otros géneros. La música popular de hoy, parece estar más enfocada en el ritmo y el impacto comercial, dejando de lado lo que realmente importa en la música: la innovación y el contenido lírico o armónico. Es una pena que muchos de los géneros populares no prioricen la creatividad, el mensaje y la estructura musical, sino que se enfoquen sólo en lo que puede generar ventas”. (Quincy Jones, The Hollywood Reporter, 2018). Parece que hablaba del reggaetón, pero no se confirmó. Yo quiero creer que sí.

¿Qué opinas de que los promotores o productores hoy en día sólo quieran trabajar con talentos ya formados?
“La industria ha perdido su enfoque en el desarrollo de talentos y en la creación de música duradera. En mi época, estaba más orientada hacia la calidad artística y la exploración. Actualmente, las decisiones están completamente motivadas por lo comercial”. (Quincy Jones, Podcast Questlove Supreme, 2017).
“La falta de apoyo que la industria muestra hacia los artistas que recién comienzan es total. Sólo se enfocan en éxitos rápidos y han descuidado el arte. En mi época, productores y sellos discográficos estaban dispuestos a invertir tiempo y dinero en nuevos talentos, lo que me permitió descubrir y trabajar con jóvenes artistas que luego serían grandes estrellas”. (Quincy Jones, Rolling Stone, 2014).
¿Qué piensas del uso de la tecnología para hacer música actualmente, en comparación con la manera análoga en otras décadas?
“Recuerdo cuando la tecnología digital comenzó a tener un impacto real en la producción musical, allá por mediados de los ochenta. Las máquinas, como los sintetizadores y las cajas de ritmos, estaban cambiando el sonido de la música popular, y eso me fascinaba. Las posibilidades creativas que ofrecían eran enormes, pero siempre dejé claro que, aunque la tecnología abre nuevas puertas, el talento humano sigue siendo la clave del éxito. La tecnología por sí sola no puede reemplazar la destreza de un músico o productor. Lo que realmente hace la diferencia es el alma, la creatividad y la habilidad de los artistas que están detrás de esas herramientas”. (Quincy Jones, The Los Angeles Times, 1986).
“Las nuevas herramientas tecnológicas han facilitado la creación de música, lo que ha hecho que sea más accesible para muchos músicos. Sin embargo, siempre he advertido que el arte y la técnica de producir música deben ir acompañados de conocimiento. La tecnología nunca debe sustituir la habilidad musical real ni la creatividad genuina, algo que considero esencial para los artistas del futuro”. (Quincy Jones, The New York Times, 2017).

¿Eres uno de los estandartes vivos del jazz. ¿Qué te enamoró de esta música?
“Lo que más me atrapó del jazz fue la libertad. El hecho de que puedes tener una idea, tomarla y cambiarla en el camino con otros músicos. Es como una conversación en la que todos participamos y la dirección cambia constantemente. Esa es la verdadera esencia del jazz: la capacidad de transformarse, de no tener límites”. (Quincy Jones, entrevista en Jazz at Lincoln Center, 2016).
“El jazz es la música más desafiante que existe, porque nunca sabes hacia dónde vas. Tienes que estar listo para lo inesperado. Cada solo, cada interacción con otros músicos, es una oportunidad para crear algo único, algo que nunca se haya hecho antes. Es un arte de la espontaneidad y la emoción”. (Quincy Jones, entrevista en The Guardian, 2009).
Pasemos al tema obligado, Michael Jackson. ¿Qué viste para decidir trabajar con él?
“Michael y yo estábamos siempre buscando formas de ir más allá. No queríamos simplemente hacer un disco pop más. Queríamos crear algo que se sintiera fresco, innovador y que tuviera un impacto duradero. Eso significaba usar todos los recursos a nuestra disposición, desde músicos experimentados hasta la última tecnología en producción” (Quincy Jones, entrevista en Billboard, 2017).
“Lo que siempre me fascinó de Michael fue su deseo de explorar y crear algo único. Cada vez que entraba al estudio, no quería hacer lo mismo que había hecho antes. Quería sorprenderse a sí mismo, algo raro en un artista. Esa fue una de las razones por las que nuestra colaboración fue tan especial”. Quincy Jones, entrevista en The New York Times, 2009).

¿Tienes un referente que haya guiado tu camino musical?
“Duke Ellington me enseñó más que cualquier otro músico. Lo que él hizo fue cambiar toda la percepción del jazz como música de entretenimiento a música de arte. Él me enseñó que todo lo que hagas en la música debe tener un propósito y una visión”. Quincy Jones, *Rolling Stone*, 1983.
“Frank Sinatra me enseñó a ser un verdadero artista. Lo vi como un maestro de la interpretación. Lo que él hacía no era sólo cantar; era contar una historia con cada palabra”. (Quincy Jones, Vulture, 2018).
“Ray Charles fue una de las personas que más me enseñó sobre cómo comunicarte emocionalmente a través de la música. No sólo era un increíble músico, sino que también tenía una habilidad única para conectar con las personas a un nivel muy profundo”. (Quincy Jones, The New York Times, 2009).
¿Qué te motivó a hacer bandas sonoras?
“Lo que me atrajo de la música para cine fue la idea de contar una historia a través de la música. La música para películas es una forma de comunicación más directa, más inmediata. Tienes que estar completamente en el momento, porque la música no solo acompaña la imagen, sino que la amplifica”. (Quincy Jones, The Hollywood Reporter, 2018).
“Siempre he sido un amante del cine. Me enseñó mucho sobre cómo la música puede transformar el contexto de una historia. Me di cuenta de que la música en él tiene un impacto emocional mucho más fuerte que en cualquier otro medio. Esa idea me sedujo desde que era joven”. (Quincy Jones, JazzTimes, 1993).

¿Estás familiarizado con la música electrónica? ¿Tienes alguna opinión sobre ella?
“La música electrónica ha sido fundamental para renovar el sonido de la música popular. Los productores de electrónica han logrado mezclar géneros de una forma única, algo que no habíamos visto antes. Estoy interesado en cómo los productores están usando esas herramientas para crear nuevos estilos. Es una evolución que no se puede ignorar”. (Quincy Jones, Billboard, 2017).
“La música electrónica ha tenido grandes avances y ha abierto nuevos caminos para los productores y los músicos. Es un campo donde la tecnología y la creatividad se encuentran y es emocionante ver cómo la gente experimenta con nuevos sonidos y texturas. No es lo que yo hago, pero reconozco su valor en la evolución de la música”. (Quincy Jones, NPR, 2014).
¿De qué te arrepientes?
“Me arrepiento de no haber pasado más tiempo con mi familia. Estaba tan enfocado en mi carrera, en mi música, que mi vida personal se resintió. La música es maravillosa, pero las relaciones son más importantes”. (Quincy Jones, The Guardian, 2018).

¿Y en la música hay algún arrepentimiento?
“En retrospectiva, pienso que ‘Bad’ (Michael Jackson) podría haber sido más experimental. Teníamos tanto talento, tanto potencial, pero a veces la industria se va por el camino de lo más comercial. Quizá podríamos haber tomado más riesgos creativos y haber hecho algo aún más innovador”. (Quincy Jones, Vulture, 2018).
“Y de mi album Walking in Space (1969), aunque fue un gran proyecto, había momentos en los que sentí que me dejé llevar por la experimentación y no logré captar la esencia pura de lo que quería comunicar con la música. Hubiera querido que fuera un poco más accesible, pero no estaba tan preocupado en ese entonces por las masas. En retrospectiva, me gustaría haber tenido un poco más de control sobre algunos aspectos del álbum”. (Quincy Jones, JazzTimes, 1993).
Para terminar, ¿qué le dirías a las nuevas generaciones de productores?
“La excelencia y la honestidad en tu trabajo siempre hablarán más fuerte que cualquier truco o atajo. En esta industria, muchos se pierden buscando la próxima gran cosa, pero lo que realmente perdura es el esfuerzo y la pasión que le pones a cada nota, a cada canción. Ese es el verdadero legado”. Quincy Jones, DownBeat, 1974).
“Tienes que saber de dónde vienes para saber hacia dónde vas. Es fundamental entender la historia de la música, conocer los clásicos y comprender lo que hace buena a la música. Solo así podrás crear algo auténtico y relevante. Actualmente hay una gran oportunidad con todas las herramientas disponibles, pero nada sustituye el conocimiento y la disciplina”. (Quincy Jones, Billboard, 2017).
*Es un artista multifacético e integral que construye puentes y narrativas de comunicación desde la producción musical, la exploración sonora, el arte, la publicidad y la literatura. Es además miembro de la Academia Latina de Grabación “Latin Grammy”. (www.soyjairoguerrero.com)