Por Juan Carlos Flores
La trayectoria de Pepe Ferrer es un ejemplo de evolución profesional y pasión por el mundo del sonido. Ingeniero en sistemas audiovisuales con más de dos décadas de experiencia, su carrera ha abarcado desde el montaje de escenarios hasta su gran creación: RiTA, software especializado en análisis y optimización de sistemas de audio. Hoy, Ferrer combina su experiencia en la industria con la docencia, la consultoría y el desarrollo tecnológico, destacándose como una figura clave en el sector.
Los inicios en el mundo del sonido
El especialista narra sus orígenes familiares: “No éramos una familia pudiente, pero fuimos lo que podríamos decir, obreros especializados. Yo quería estudiar Telecomunicaciones porque mi padre era electromecánico naval, y él me decía que yo estudiara radares, porque era el futuro de los barcos. Teníamos una vida sencilla, pero buena. La mala suerte hizo que sufriéramos un accidente de tráfico, por la cual mi padre quedó parapléjico. Aunque vivió muchos más años, fue algo duro para la familia, pero siguió adelante y hasta el último momento fuimos una familia feliz. Por todo esto, tuve que empezar a trabajar. Desde los 14 años, alterné estudios y trabajo, encontrando en el montaje de escenarios mi primer contacto con la industria del sonido”.
A los 19 años, Pepe comenzó a trabajar en giras, inicialmente en la logística y montaje de escenarios. Su interés por el sonido lo llevó a colaborar con los ingenieros de audio, y poco a poco se especializó en esta área. Con el tiempo, dejó el montaje para enfocarse en el diseño, ajuste y optimización de sistemas de sonido.

De la práctica a la especialización
El cambio de enfoque en su carrera surgió con la necesidad de comprender mejor el audio en grandes eventos: “En el año 2000, trabajando para la empresa Focus, me involucré en producciones teatrales y eventos masivos, lo que me llevó a estudiar más a fondo la física del sonido y las matemáticas aplicadas al audio. Mi interés por la optimización de sistemas me llevó a realizar cursos con expertos como Mauricio Ramírez “Magú” y Bob McCarthy, complementando mi formación autodidacta con estudios formales. Finalmente, en 2012 decidí formalizar mi conocimiento académico e ingresé a la universidad para estudiar Ingeniería en Telecomunicaciones con especialidad en imagen y sonido”. Esta etapa consolidó el expertise de Ferrer, y sentó las bases para uno de sus mayores logros: la creación de RiTA.
RiTA comenzó como una herramienta didáctica para mis cursos de ajuste de sistemas de sonido, con la premisa de que el alumno aprende más haciendo que escuchando. Con el tiempo, su funcionalidad evolucionó hasta convertirse en un software profesional utilizado en la industria”.
La creación de RiTA: un software revolucionario

Pepe nos da el contexto y la descripción de la herramienta RiTA: “Creo yo que nadie empieza en el audio para hacer matemáticas. Muchos entran por la música y otros porque les gusta el audio en sí. RiTA es un analizador FFT diseñado para optimizar sistemas de sonido sin la necesidad de utilizar el ruido rosa constantemente. La idea surgió de la incomodidad de trabajar con este ruidoso sistema durante largos periodos en eventos y giras. “En hoteles y shows hay gente que me lo agradece. Riggers que me dicen: ‘Pepe, antes estaba colgado a veinte metros de altura y no podía ni comunicarme por intercom con mis colegas para que me subieran una cadena’. Creo que esos son los huecos que hemos venido a llenar: además del técnico, el de comunicación”.
Pepe Ferrer comenzó a explorar alternativas y desarrolló un software que permite obtener mediciones precisas con un enfoque diferente, reduciendo molestias sin comprometer la calidad del análisis. “El proyecto comenzó como una herramienta didáctica para mis cursos de ajuste de sistemas de sonido, con la premisa de que el alumno aprende más haciendo que escuchando. Entonces la primera pregunta era: ¿cómo podrían ellos replicar lo que yo les mostraba en la pantalla? Con el tiempo, su funcionalidad evolucionó hasta convertirse en un software profesional utilizado en la industria. La pandemia de 2020 aceleró su desarrollo, ya que aproveché la pausa en los eventos para acelerar su perfeccionamiento”.
Actualmente, RiTA está en proceso de integrar inteligencia artificial para mejorar su capacidad de análisis y optimización. Pepe reconoce que la IA ha avanzado significativamente desde que él estudió Telecomunicaciones y planea colaborar con expertos en la materia, como Mario Pérez, para llevar su software al siguiente nivel. Aunque ya incorpora algoritmos matemáticos avanzados, la meta es desarrollar un sistema más autónomo y eficiente.

Reflexiones sobre la industria del sonido
Pepe Ferrer ha sido, como la gran mayoría de sus contemporáneos, testigo de la transición del audio análogo al digital. Si bien recuerda con nostalgia su juventud en la era análoga, reconoce que la digitalización ha simplificado muchos procesos y mejorado la calidad del sonido: “No suelo extrañar nada. Más bien tiendo a recordar buenos momentos. Recuerdo un trabajo mucho más duro y pesado que con los altavoces actuales, más ligeros y compactos. Pero lo bueno de haber trabajado con lo análogo hace que muchas cosas las entendamos mejor. Nosotros sabíamos qué era un condensador, qué era un filtro, cómo funcionaba una ganancia y las limitaciones que se tenían con los gates y los compresores”.
“Creo que entendemos mejor todo lo que viene, a diferencia de las generaciones actuales, que son más digitales. También te digo que todos los que ya tenemos cierta edad llegamos a sufrir la transición, que no fue rápida ni sencilla”.
Actualmente, Ferrer divide su tiempo entre la formación, la consultoría y el desarrollo de RiTA. En 2025, sus planes incluyen fortalecer la comunicación de RiTA con procesadores de audio, crear sinergias con fabricantes y seguir impartiendo cursos en diferentes países. Además, continuará investigando la implementación de IA en su software.
Más allá de lo profesional, Pepe Ferrer valora los encuentros y las relaciones que ha forjado en su carrera. Disfruta viajar, compartir experiencias con colegas y seguir aprendiendo. Su mayor deseo es mantener la salud, seguir creando y disfrutando de cada momento con su familia y amigos. Con una sonrisa, concluye: “Espero seguir conociendo gente increíble y seguir haciendo lo que amo. Por cierto, quiero agregar que me siento muy querido y respetado cuando vengo a México”.

¿Qué es RiTA?
Es un analizador FFT que permite obtener la respuesta y la función de transferencia de un sistema a través de un sweep exponencial o diferentes tipos de señales aleatorias como señal de test.
RiTA incorpora un procesador virtual que permite procesar la medición y obtener el resultado de la combinación de múltiples fuentes sonoras antes de que ésta se produzca. Esta propiedad permite analizar sistemas de sonido sin la necesidad de generar una señal de test de manera constante, reduciendo de este modo la fatiga auditiva.
En combinación con el software de predicción Submap, RiTA permite importar la respuesta de cualquier predicción, realizar el ajuste virtual y visualizar los cambios que éste produce en el diseño realizado.
Fuente: gaudiosolutions.com