Redacción: Marisol Pacheco
Fotos: Cortesía Malinche El Musical
Tras más de una década de preparación, “Malinche, el musical”, de Nacho Cano, llegó a la Ciudad de México, precedida de su estreno y tres temporadas exitosas en Madrid, España. Armar la escala monumental y compleja de esta producción en el interior del Frontón México fue una proeza contra el tiempo, sólo posible gracias al experimentado equipo humano que se convocó, comandados por Adrián Zurita, María Laura Medina de Salinas y el propio Nacho. Fue así como se logró llegar a la fecha de estreno de un musical que no es una franquicia, sino un espectáculo original hecho desde cero, que ha cumplido ya más de cien representaciones.
Una historia con muchas aristas
En palabras de Nacho Cano, para estar en Malinche “tienes que vivir la vida con pasión y, evidentemente, estar un poco loco. Eso vi en varios del equipo acá y me recuerda que, cuando eres joven, el éxito depende mucho de ti, pero que sigas haciendo cosas grandes en el transcurso de la vida depende de con quién te juntas y yo procuro juntarme con gente con mucho talento. Sólo así pudimos hacer esto en España, traerlo acá y llevarlo a otra escala y dimensión”.
“Estamos viviendo una cosa inaudita porque sí, yo puse en marcha ‘Hoy no me puedo Levantar’ y Mecano, pero nunca había vivido una respuesta tan inmediata del público, tan constante, y el público ha venido con respeto y aceptación, poniéndose en la posición de asistir a algo único, histórico e increíble”.

Adrián Zurita, director de producción
Con la experiencia de conocer a Nacho Cano y colaborar con él en su exitosa puesta en escena “Hoy no me puedo levantar” cuando se montó en México, Adrián supo de “Malinche” desde su inicio y, al traerla a nuestro país, fue convocado: “Nos juntamos Nacho y yo, junto con María Laura Medina de Salinas, quien ya había conseguido varios proveedores, coincidentemente muy amigos de nosotros y tuvimos una coordinación demasiado rápida porque debíamos empezar el proyecto en febrero”.

“Previo a eso fuimos a España a ver la obra y al regreso medimos el Frontón México y empezamos a diseñar y construir las gradas, el escenario, las salidas de corriente y demás. Fue una labor titánica, que terminamos en 35 días. Los mismos españoles estaban impresionados de la respuesta de nuestra gente”.
“Hicimos magia. Esto no fue un show, ni el montaje de un musical como lo conocemos; es un espectáculo diferente, es teatro, pero no es convencional. Hay albercas portátiles, una pirámide que entra y sale…no fue un montaje calcado de lo que se hizo en España. Mi tarea fue orquestar a todos los involucrados pero, con ellos, la verdad no había mucho que coordinar, pues la selección del grupo resultó en un equipazo, gente mexicana que afortunadamente ha estado en esto los últimos veinte años; hubo una gran comunión que facilitó todo”.

Nunca había vivido una respuesta tan inmediata del público, tan constante, y el público ha venido con respeto y aceptación, poniéndose en la posición de asistir a algo único, histórico e increíble”.
Nacho Cano.
Sebastian Corkidi, director técnico
Por invitación de Carlos Alanís, se sumó Simply Professional, empresa dirigida por Sebastian Corkidi, para proveer el equipo de audio, video e iluminación. “Tras ver la obra en España, conocer su desarrollo técnico, de qué se trataba y escuchar lo que se quería, hicimos un estudio y una propuesta. Nos juntamos con José Luis Aguilar, encargado de escenografía, en enero de este año y empezamos”.
“El foro donde Malinche se iba a llevar a cabo en la Ciudad de México no sería como la carpa que montaron en Madrid, así que el primer gran reto fue hacer la parte del escenario en el Frontón México. Eso nos llevó a armar una estructura para un escenario que aguantara 28 toneladas. Para la parte del baile flamenco se hizo un piso, una caja acústica con abedul marino, donde hay más de 72 micrófonos y también tenemos otros que bajan con motores del techo para escuchar las castañuelas y las palmas”.
“El audio fue un tema, porque en España, el diseño se hizo con otra marca, pero para nosotros, nuestro diseño acústico debía partir de cumplir con la inteligibilidad y la bocina con el mayor nivel en ese rubro para que el público escuchara y entendiera bien, y esas características le pertenecen a Nexo; en específico, el altavoz Geo S12, así que hablamos con Nacho Cano para hacer el cambio”.

Hicimos magia. Esto no fue un show, ni el montaje de un musical como lo conocemos; es un espectáculo diferente, es teatro, pero no es convencional. Hay albercas portátiles, una pirámide que entra y sale…”.
Adrián Zurita.
“En la parte de iluminación todo es robótico y cien por ciento LED”, menciona Sebastián. “Ocupamos una luminaria de creación propia, que tiene un LED engine y son beam/spot/wash; son profile, traen cortadoras, pueden ser un leko y mantienen una temperatura de color en el LED específica para funcionar en un teatro. Se corre por ART-Net, sin cables, desde una consola GrandMA3 light de MA Lighting”.
“Para el video tenemos una pantalla Absent de 300 metros cuadrados con pitch de 2.9 milímetros. Un atributo clave es el tipo de parasol que tiene, para interiores de teatro. Tenemos ocho cámaras robóticas, más las que se usan para hacer un circuito cerrado en vivo, sin delay, con una red y una estructura NDI, con un procesador Analog Way a la mitad del sistema, para no tener pérdida. Hubo una gran inversión en los switchers de la red; tenemos seis Mac Studio que hacen un arreglo para que el proceso que se tira en la red NDI corra más rápido. Se estructuró todo con Millumin, convertido en 8K mediante un procesador de empalme H9 de NovaStar, que junta todas las tarjetas”.

“En lo personal, esta obra significa haber conocido a una de las personas más maravillosas del mundo, que es Nacho Cano, y también que, gracias a mis más de 30 años haciendo esto, pudimos lograr algo increíble con el equipo técnico más fregón, unido y entregado que he tenido en mi trayectoria”, concluye Sebastián Corkidi.
En lo personal, esta obra significa haber conocido a una persona maravillosa: Nacho Cano, y también, que pudimos lograr algo increíble con el equipo técnico más unido y entregado que he tenido en mi trayectoria”.
Sebastián Corkidi.


José Luis Aguilar, escenógrafo
La experiencia de haber hecho la serie “Hernán” para una plataforma digital, así como la película “Cabeza de Vaca”, trajeron a José Luis a “Malinche”: “Me pidieron hacer toda la parte visual y el reto fue convertir un lugar que no está diseñado para teatro, sin las isópticas ni el espacio, en un escenario para el lenguaje visual que pedía el proyecto y, además, conseguir que el público tuviera una experiencia, algo que me parecía interesante, porque vengo del cine”, inicia.
“Diseñé toda la utilería e hice un planteamiento de paleta de color para todo el show, dándole un concepto a partir del color, tanto para la parte prehispánica como la española. Fue un desafío conseguir que todos los elementos escenográficos jugaran para crear perspectiva y profundidad con un escenario tan largo, a manera de teatro-arena, y en eso fue clave la pantalla”.
“Otras cosas interesantes fueron: la mecánica teatral, con una parte escenográfica tradicional combinada con el diseño visual por computadora; la isóptica, que hizo adecuar el escenario para que todo el público tuviera su perspectiva del espectáculo; el juego de puentes, que nos dio otro escenario para las calzadas prehispánicas; el agua, que técnicamente fue una locura, y la pirámide, con proporciones dignas y estéticas, movida con motores y que fuera una estructura ligera, pero al mismo tiempo sólida, porque sostiene alrededor de dos toneladas”.

Para el sistema inmersivo, con distancias tan grandes de un lado a otro, tuvimos que poner un sistema lineal, a manera de surround, más otro en la parte trasera. Existe un canal central, left y right, y un canal trasero con el que se hacen efectos de sonido.
“Chacho” Peniche.
“Mi aprendizaje fue diseñar un punto de vista que mezclara show y teatro, donde la luz y el sonido juegan un papel importante para dar esa dimensión que requiere la propuesta de Nacho Cano: un musical con un concierto de rock. Debí abrirme a la posibilidad de tener todos estos elementos de nuestra historia y cultura, y darles ese sentido divertido y atractivo, visualmente. Contribuir a eso me dio mucho orgullo”.

Carlos Alanís, carpintería
Director de la empresa Grupo Solem, con sede en Cancún, las tablas de Carlos tras su trabajo en OCESA y ShowTime, fueron evidentes en “Malinche, el Musical”: “Desde que vimos el montaje en Madrid sabíamos que sería muy complicado, pero Adrián Zurita fue pieza clave, porque pudo transmitirle a Nacho que en México había gente profesional que trabajara en esto. María Laura Medina dedicó todo su tiempo al proyecto y nos contagiamos: cómo no hacerlo con ella, Nacho y ese gran equipo que sorteó el margen de falla; cada día fue un reto, pero estar al servicio de una mente como la de Nacho Cano fue impresionante”.

Gonzalo “Chacho” Peniche, diseñador de audio
Convocado por Sebastián Corkidi, Chacho tuvo la misión de hacer un diseño que conquistara, por desempeño y creatividad, para luego organizar el área de audio para su correcta operación. “Mi trabajo fue hacer un diseño con base en los equipos que tenía Sebastián, quien maneja -al igual que yo- varias marcas de Representaciones de Audio, como Nexo y, lo segundo, fue hablar con Nacho para usar lo que sugerimos; para ello, le hicimos una demo en Escenario 21, donde quedó totalmente complacido y, a partir de ahí, comenzamos a trabajar”.
“Primero hicimos el main con el Geo S12 de Nexo que es una maravilla por sus certificaciones en inteligibilidad, perfecto para esta Malinche montada en una olla gigante, con una reverberación tremenda. Se hizo un arreglo muy largo, porque tenemos una vertical de 15 a 16 metros por casi 50 de ancho, y el Geo nos permitió cubrir todo con un solo sistema, siguiendo una filosofía de punto de origen. Los subwoofers están atrás; desde ahí se tira el monitoreo interno y, tangencialmente, sale lo que sería el outfill; lo que logramos con eso fue coherencia sin hacer caos, poniendo fuentes por todos lados. Se añadió un frontill -porque el main quedó muy alto- con cajas ID24, más unas PC15 y PC18”.

“Para el sistema inmersivo, con distancias tan grandes de un lado a otro, tuvimos que poner un sistema lineal, a manera de surround, más otro en la parte trasera. Existe un canal central, left y right, y un canal trasero con el que se hacen efectos de sonido. Tenemos bocinas cenitales haciendo sonido vertical y, para esa integración, me apoyó Arturo Amador del TEC de Monterrey. También hay subwoofers debajo de las gradas, que se usan cuando aparece el zapateado flamenco. Por cierto, el área donde bailan fue una obra de arte que tomó mucho tiempo y decisiones, ahí tenemos 48 micrófonos, entre internos, externos y los bailaores principales, un sistema inalámbrico Axient Digital con un micrófono lavalier miniatura de la familia Twinplex TL47. Otra cosa fue armar una cabina con estudio de grabación donde se hacen los coros y nos permite aislarlos para que se afinen mejor y tengamos una mejor calidad, en lugar de poner una secuencia”.
“En la parte de conexiones, todas están en red Dante -el PA, los sistemas de microfonía inalámbrica, una parte de los racks- y eso nos permitió ensayar y montar al mismo tiempo. De ahí la decisión de usar Allen & Heath, pues sin saber bien qué iba a ocurrir, el hecho de poder contar con ese recurso nos permitió hacer los ensayos y tener una programación simultánea. Los españoles se sorprendieron mucho de cómo resolvimos todo con una red que funciona increíble”.
“Lo que me llevo de esta experiencia es enfatizar el equipo humano. El apoyo de Representaciones de Audio y de todos a nivel individual y tener a Sebastián Corkidi como director técnico, que entiende la importancia del personal, fue excelente. Pasaron muchas cosas, porque lo que había que hacer era titánico, pero cada quien tenía su tarea clara y nadie quería destacar por encima del otro”.
“Hicimos una `Malinche’ diferente a la de España y estamos orgullosos con lo que se logró y despertamos emociones. Me gustó poder entender lo que quería Nacho Cano y no sólo darle una respuesta, sino una renovación. Fue una experiencia de trabajo increíble”.

Sebastián Negrete, operador de audio en sala
Ingeniero en Electrónica por la UNAM, la responsabilidad en sala para Sebastián llegó por convocatoria de Chacho Peniche. “Lo que hicimos parece un sistema multicanal, porque está diseñado para ser una experiencia inmersiva, con subwoofers abajo de los asientos, bocinas por atrás, un surround 360, donde la mezcla es diferente para cada envío. Se hizo con el programa Spat, son como 160 canales con todas las bocinas Nexo, que opera mediante una consola Allen & Heath dLive 5000 que nos permite jugar con amplificadores controlados digitalmente y disparar por escenas -alrededor de cien-, usándola como un controlador. Cada escena lanza instrucciones que van a la computadora, que a su vez entran al QLab, donde todo está centralizado”.


“Para el monitoreo de los actores está el sidefill y los integrantes de la banda se hacen su propia mezcla con las consolas ME de Allen & Heath y van con in ears, para no tener contaminación acústica de monitores de piso o de cualquier otro tipo de sistema”.
“El reto más grande es lo que ocurre en el agua”, menciona Sebastián; “tenemos cincuenta diademas TH53B/O-MTQG de la familia Twinplex de Shure, y las cápsulas han respondido increíblemente. La manipulación de toda la microfonía es algo que nos han elogiado mucho. En conjunto, todo el sistema nos deja atender cada función con la energía que pide la obra. El diseño del sistema ya en operación ha funcionado perfectamente bien”.

Javier Navarez, actor y director de actores
Además de interpretar el personaje de don Diego de Velázquez en el musical, Javier es responsable de dirigir a todo el elenco, como explica: “Conozco el proyecto desde hace catorce años y he visto cómo Nacho Cano fue armando esta historia. El casting de México tuvo dos fases, en la primera vino Nacho con los directores, maestros y demás, y tres semanas más tarde se escogió a un grupo. El grueso del pelotón histriónico viene de España y la otra potencia fuerte que hemos traído para México es el cuerpo de baile flamenco, que para nosotros tiene un peso fundamental dentro de la función”.
“En México tuvimos la bendita complicación de elegir entre mucha gente talentosa. No había un patrón muy específico, porque Malinche no es una producción franquicia; en este caso, las cualidades de la gente se alimentaron y Nacho es el primero en potenciar y multiplicarlas, sin importarle si está dentro del personaje o no y, como muestra, hay personajes escritos para un hombre que han acabado haciéndolos mujer, y viceversa. Por otro lado, Nacho quería gente carismática, que conectara con el corazón del público. Lo que importa son las emociones, por encima de los géneros, y la energía. Es mi primera vez aquí y estaré hasta el regreso a España para la cuarta temporada. Estamos encantados con el equipo mexicano, en todas las áreas”.

Milo Salas, baterista
Encontrado haciendo covers en un bar, Milo cubrió casi cuatro meses de audición para quedarse como baterista en Malinche. “Hubo desde audición por video hasta la que tuve solo con Nacho, donde me hizo vencer retos como tocar flamenco desde la batería, algo que no había pensado. En los ensayos todo fue de oído para no perder el feeling de los momentos emotivos en la historia, porque Nacho quiere que las personas no sólo vean la escena, sino que la sientan, y la batería tiene un protagonismo especial y bonito en la obra”.


“Al principio era el único músico mexicano en la banda: somos bajo, guitarra, teclados, violín y el director musical. Hago muchas percusiones que no pensé hacer con la batería y tengo que estar pendiente porque también hago efectos especiales, hechos con instrumentos prehispánicos con sonidos de lobos, pescados o ranas, y todo eso permite que la gente se sienta en la atmósfera. Ha sido un reto muy lindo y desafiante en lo personal”.
Roxana Drexel, directora de operaciones
Encargada de marketing, relaciones públicas y gestión cultural del proyecto, Roxana ha tenido una participación activa como puente entre España y México desde 2021. “Soy facilitadora de relaciones entre el mundo prehispánico de México y el mundo español, y genero ese intercambio. Por ejemplo, para el estreno se hizo una ceremonia prehispánica con mujeres indígenas y me toca coordinar lo que ocurre en el Teatro Canalla, que es el espacio donde la gente puede vivir la experiencia de Malinche, antes y después del show”.
Hay una condición especial en “Malinche” y es que no es una franquicia, como explica Roxana: “No hay marca detrás, es un proyecto in house, una compañía que trabaja en España y ahora en México, y que pronto enfrentará nuevos planes de expansión”.

Sistemas inalámbricos Malinche
- 4 Sistemas de micrófono inalámbrico SLXD4D
- 1 Transmisor portátil (BP) SLXD1
- 2 Transmisores de mano (HH) SLXD2 / Beta 58
- 2 Puntos de acceso Diversity ShowLink AD610
- 1 Administrador de Espectro AD600
- 11 Sistemas de micrófonia inalámbrica AD4Q-DC
- 44 Transmisores portátiles (BP) ADX1
- 2 Transmisores de mano (HH) ADX2 / Beta 58
- 2 Sistemas de monitorización personal In-Ear PSM1000
- 4 Receptores de diversidad de Bodypack P10R+
- 3 Sistemas de distribución de antena UA845UWB
- 1 Antena Helicoidal (TS) HA-4540
- 2 Antenas direccional activa UHF UA874
- 42 Micrófonos de diadema subminiatura TH53B/O-MTQG, Twinplex
- 6 Micrófonos de condensador omnidireccional lavalier subminiatura TL45B/O-LEMO, Twinplex
Sistema de control y red de audio
- Consola principal: Allen & Heath dLive S5000 con todos sus 128 canales de procesamiento activados y utilizados
- MixRack principal: Allen & Heath CDM64
- Expansores: 2 unidades DX168 para la banda
- Consola secundaria: Allen & Heath SQ5, dedicada la microfonía de flamenco
- MixRack adicional: Allen & Heath DM48, conectado vía SLink a la SQ5
- Red de audio: Todo el sistema corre sobre Dante (Audinate), con tarjeta Dante instalada en la dLive para ruteo de señales, integración entre dispositivos y grabación multitrack

Sistema inmersivo
- Motor de espacialización: Spat Revolution (Flux:: Immersive)
- Control de automatizaciones: QLab, encargado de disparar efectos, secuencias y eventos sonoros hacia Spat
- La espacialización está diseñada y automatizada desde QLab, permitiendo una experiencia inmersiva.
Sistema de monitoreo
- Monitoreo personal para músicos: 6 mezcladores personales Allen & Heath ME-1, uno para cada músico
- Cada integrante de la banda (6) cuenta con un SM58S que permite la comunicación y talkback entre ellos para coordinar la ejecución en vivo
- El sistema ME se alimenta directamente del ecosistema dLive, permitiendo a cada intérprete controlar su mezcla individual en tiempo real
Captación escénica y microfonía de flamenco
- En la consola secundaria SQ5 se gestionan:
- 12 Micrófonos Shure Beta 91A ubicados a pie de escenario para capturar la parte exterior del flamenco
- 27 Micrófonos instalados bajo el escenario en una cámara de resonancia.
- 2 Micrófonos aéreos SM81 para complementar la captación.
- En total, la dLive maneja 128 canales procesados, mientras que la SQ5 soporta estos canales adicionales de microfonía especializada.
- Microfonía para batería
- Tom Toms: Shure Beta 98AMP/C (x3)
- Overheads / platos / hi-hat: Shure KSM137 (x3)
- Bombo: Shure Beta 52A + Shure Beta 91A
- Tarola: Shure SM57
- Cabina de coros
- 3 micrófonos Shure KSM32 para captación vocal en vivo de los coristas
- 3 distribuidores de audífonos que alimentan 12 pares de audífonos, permitiendo a cada corista escucharse a sí mismo y a la banda en tiempo real durante la función.

Sistema Nexo
- P.A – 12 GeoS10
- Sub – 6 RS18
- Sub- 2 -LS600
- SUB – L15
- 24 ID24: Front Fill / Surround Back
- 12 Geo M6 Surround Lateral
- 4 – P18 Back Fill / Side Fill
- 4 – Ps15 R2 Out Fill / Top Surround
- 6 – Ps8 Back Surround
- 2 – P15 Center Fill
- 6 – P12 Plus
- 2 – Ps10 R2 Monitor Vocal
Amplificación
4 – NX Amp 4×4
5 – NX Amp 4×1
- 5 – NXAMP 4×2 MK2
- 2 – Nano NXAmp
- El ruteo de audio se distribuye través del protocolo Dante, el cual se suministra a través de una tarjeta FerroFish A32 Dante, que convierte 18 salidas análogas a través de sus puertos DB25.

Iluminación
- 1 Consola GrandMa MA3 Light
Luminarias
- 50 Cyclone FT1200 Profile
- 20 Cyclone A800 Profile
- 40 Cyclone BW 7×60 LED
- 20 Cyclone WCA 19x60IP
- 16 Cyclone CanCan Pixel 12×60
- 20 Cyclone CycloWash 44×10
- 2 Cyclone Laser DMX 10w
- 2 Cyclone Led Leko
- 2 Cyclone Mini Fresnel
- 6 Cyclone Led Par Wireless 12×18
- 2 Cyclone Follow Spot Led 400
- 12 Cyclone DMX spliter
- 4 Cyclone DMX ArtNet Switch 8 Puertos
- 2 Cyclone Antari LowFog 800
- 2 Antari Low Fog DNG-250
- 2 Elation Haze 4000
- 3 Elation DMX Fan
- 6 Cyclone ArtNet to DMX 8 Ports
- 10 Cyclone Austera 400
- 1 Cyclone Wireless Austera Wireless Artnet
