Por Ferrer León*
Como es bien sabido, la masterización es la última etapa de la producción musical y desempeña un papel vital en la calidad y competitividad de una canción en el mercado. Hoy en día existen múltiples opciones para masterizar producciones, que van desde la masterización in the box, Masterización en estudios especializados, hasta servicios de inteligencia artificial (IA). Revisemos juntos las ventajas, desventajas y principales diferencias entre algunos de los métodos más populares: masterización in the box, masterización en estudios especializados, servicios de masterización online y masterización con plugins de inteligencia artificial (IA).
La sensibilidad y el criterio humano siguen siendo insustituibles en la búsqueda del sonido perfecto. Lo ideal siempre será evaluar cada opción según las necesidades específicas de cada proyecto de masterización y saber aprovechar las herramientas disponibles para lograr el mejor resultado posible.

Masterización In the Box
Este método es bastante popular y se lleva a cabo de principio a fin dentro de una computadora en una estación de trabajo de audio digital (DAW), usando plugins de ecualización, compresión, limitación y diversas herramientas adicionales de procesamiento.
Ventajas:
- Bajo costo. No es necesario ningún hardware adicional ni pago por servicio externo.
- Control. El ingeniero de mezcla o el productor pueden ajustar cada detalle según su visión de manera específica.
- Accesibilidad. Es posible realizar el mastering en cualquier momento, sin necesidad de agendar sesiones.
- Permite probar diferentes configuraciones y comparar versiones antes de la versión final.
Desventajas:
- La calidad del resultado está condicionada a la acústica del lugar y la precisión de los monitores.
- Requiere conocimientos y experiencia avanzados para obtener resultados competitivos.
- Fatiga auditiva. Al no contar con una segunda opinión, se pueden pasar por alto ciertos errores.
- Limitaciones del software. Aunque sin duda los plugins han avanzado, aún hay aspectos que pueden no igualar ciertas cualidades del hardware analógico.

Masterización en estudios especializados
Consiste en enviar la mezcla a un estudio de mastering profesional, donde un ingeniero especializado con equipo analógico y digital optimiza el audio.
Ventajas:
- La calidad es superior. Los estudios especializados en masterización cuentan con equipos de alta gama y una acústica totalmente optimizada.
- Oído externo. La retroalimentación de un ingeniero de mastering experto normalmente mejora la perspectiva sobre la mezcla enviada.
- Consistencia. Los estudios de masterización garantizan un sonido adecuado para su reproducción en diferentes plataformas y medios físicos.
- Uso de equipo analógico. Muchos estudios emplean hardware especializado que aporta un color y calidez característicos y que difícilmente se logra igualar con otros medios.
Desventajas:
- Costo. En ocasiones pueden ser inaccesibles para proyectos independientes con presupuesto limitado.
- Tiempos de entrega. Dependiendo de la carga de trabajo del estudio, puede haber demoras.
- Menos control. El cliente debe confiar en el criterio del ingeniero de mastering y puede requerir varias revisiones durante el proceso.

Masterización online
Los servicios de masterización online a través de plataformas como eMastered, LANDR y Bandlab mastering ofrecen mastering instantáneo automatizado, basado en algoritmos y aprendizaje automático.
Ventajas:
- Velocidad. El proceso es casi instantáneo y permite obtener versiones en minutos.
- Precio muy accesible. Sea a través de suscripción o pago por track, ambos suelen ser económicos.
- Sencillez. Idóneo para quienes no tienen experiencia en procesamientos de audio.
- Ideal para pruebas. En ocasiones puede ser una buena opción para versiones preliminares antes de un mastering definitivo.
Desventajas:
- Falta de sensibilidad. Se debe tener en cuenta que el proceso es totalmente automatizado y no considera para nada el contexto musical ni las intenciones del artista o productor.
- Calidad variable. Aunque ciertamente han mejorado, los algoritmos aún no logran igualar la fineza y precisión del trabajo humano.
- Dependencia de la plataforma. Es indispensable la conexión a internet y no hay nada de control sobre el proceso.
- Puede no ser la mejor opción para todos los géneros. Algunas producciones pueden requerir ajustes muy específicos que los servicios automáticos online no contemplan.

Masterización con plugins de IA
Los plugins de inteligencia artificial, como Ozone de iZotope o Gullfoss, analizan el contenido de la mezcla y aplican procesamiento dinámico en tiempo real.
Ventajas:
- Asistencia inteligente. Sugiere ajustes a tu pista basados en el análisis espectral y referencias.
- Integración total en el DAW. Es posible trabajar dentro del mismo entorno sin que sea necesario exportar los archivos de mezcla.
- Aprende de manera automatizada. Adapta los ajustes realizados a diferentes géneros y estilos musicales.
- Es eficiente, acelera el flujo de trabajo y obtiene un resultado aceptable sin tanta intervención manual.
Desventajas:
- Resultados genéricos. Aunque ha avanzado, los algoritmos no siempre interpretan la intención artística con la precisión necesaria.
- Dependencia del sistema. Se requiere hardware (equipo de cómputo) potente para un desempeño fluido.
- No sustituye de ninguna manera al criterio humano. Es una herramienta de apoyo, no un reemplazo para un ingeniero experimentado.
- La tendencia de la IA es aplicar ajustes muy estandarizados que pueden restar unicidad al sonido final del master.

En concreto
No tenemos todavía un método de masterización que se considere como único y superior, ya que en gran medida, su elección dependerá del presupuesto, la urgencia y el nivel de control que se desee tener. Para las producciones independientes, la combinación de mastering In the Box con plugins de IA puede ofrecer resultados satisfactorios. Sin embargo, para lanzamientos profesionales, donde la calidad es prioridad, un estudio especializado sigue siendo la mejor opción. En cuanto a los servicios online, estos son una alternativa veloz y económica, aunque con muchas limitaciones en cuanto a la personalización.
La tecnología y sus vertiginosos avances han democratizado el acceso al proceso de masterización, pero la sensibilidad y el criterio humano siguen siendo insustituibles en la búsqueda del sonido perfecto. Lo ideal siempre será evaluar cada opción según las necesidades específicas de cada proyecto y saber aprovechar las herramientas disponibles para lograr el mejor resultado posible.
*Es productor musical, ingeniero en audio y músico y cuenta con 25 años de trayectoria en diversas áreas de la producción, participando en diferentes proyectos dentro y fuera de México, que abarcan música regional, pop, jazz, rock y orquestas sinfónicas, así como música para empresas y soundtracks. También está a cargo de la producción de audio en la Dirección de Innovación de la Secretaría de Educación Pública. Es miembro votante de los Latin Grammy y cuenta con su propio estudio de grabación, AntenaStudio, en Guadalajara, Jalisco. Pueden encontrarlo en: ferrer@antenastudio.com y www.antenastudio.com