Por Luis Herrera Villalón*
¡Hola, colegas! Bienvenidos a este siguiente artículo sobre acústica arquitectónica. En esta ocasión, abordaré uno de los factores más influyentes en la percepción y clasificación sonora dentro de los espacios arquitectónicos: ¡las reflexiones!
Contrariamente a lo que podría pensarse, las reflexiones sonoras no son meramente un efecto secundario del sonido en un espacio, sino uno de los aspectos clave que determinan la calidad acústica de un recinto. Su adecuada manipulación es esencial en el diseño arquitectónico, ya que influye directamente en la percepción del sonido, la inteligibilidad del habla y la apreciación de la música.
Clasificación de los espacios arquitectónicos según sus funciones
Para comprender mejor la relevancia de las reflexiones, tomemos como referencia la clasificación de los espacios arquitectónicos según sus intenciones acústicas, propuesta por Trevor Cox y D’Antonio. En términos generales, podemos dividir los entornos en tres categorías principales:
- Espacios de producción sonora
- Espacios de reproducción sonora
- Espacios de control de ruido
Las reflexiones sonoras no son meramente un efecto secundario del sonido en un espacio, sino uno de los aspectos clave que determinan la calidad acústica de un recinto.


Espacios de producción sonora
Este tipo de salas está diseñado para la interpretación musical o la amplificación de la voz en entornos como teatros, auditorios y salas de conciertos. La acústica de estos espacios tiene un impacto significativo en la calidad percibida del sonido, ya que las reflexiones tempranas y tardías contribuyen a la claridad, la calidez y la sensación de inmersión.
Entre los parámetros acústicos más relevantes en estos espacios se encuentran:
- Tiempo de llegada de las reflexiones tempranas, que influye en la definición y claridad del sonido.
- Dirección y densidad de las reflexiones, que afectan la percepción del espacio y la sensación envolvente.
- Tiempo de reverberación, que debe ajustarse de acuerdo con el tipo de música o discurso que se desarrolle en la sala.
- Relación entre la energía temprana y tardía, que incide en la percepción del volumen y la distancia del sonido.
En grandes salas de conciertos, la combinación de reflexiones especulares y difusas es una herramienta fundamental para optimizar la experiencia acústica. Aunque la absorción puede utilizarse para controlar la reverberación, no debe olvidarse la absorción natural del público, que modifica las condiciones acústicas del recinto cuando está ocupado.

Espacios de reproducción sonora
A diferencia de los espacios de producción, en los entornos de reproducción sonora, como estudios de grabación, salas de control o cines en casa, la sala no debe añadir coloración al sonido. En estos casos, la acústica busca un ambiente neutro que permita la reproducción fiel de la grabación.
Los tratamientos acústicos en estos espacios se centran en:
- Control de reflexiones especulares para evitar coloraciones no deseadas en el sonido.
- Uso de absorción y difusión para equilibrar la respuesta de la sala.
- Control de modos resonantes, especialmente en bajas frecuencias, para evitar problemas de cancelación o refuerzo excesivo.
En estos casos, las reflexiones deben ser cuidadosamente gestionadas para garantizar que el sonido percibido sea lo más fiel posible a la grabación original.

Espacios de control de ruido
En lugares como gimnasios, piscinas, fábricas y oficinas abiertas, el objetivo acústico principal no es mejorar la calidad del sonido, sino reducir el ruido y mejorar la inteligibilidad del habla. Para lograrlo, los principales tratamientos incluyen:
- Uso de materiales absorbentes para reducir la reverberación y disminuir los niveles de ruido.
- Distribución estratégica de los elementos acústicos para evitar acumulaciones de sonido en ciertas áreas.
- Barreras acústicas, en caso de requerirse separación entre diferentes fuentes de ruido.
En entornos industriales o de alto tráfico también se considera el control del ruido exterior mediante tratamientos en fachadas y barreras acústicas que minimicen la transmisión del sonido hacia el entorno circundante.
La correcta manipulación de las reflexiones sonoras permite optimizar la percepción del sonido, ya sea en entornos de producción, reproducción o control de ruido


Importancia del tratamiento acústico en exteriores
Aunque la acústica arquitectónica suele centrarse en espacios cerrados, el tratamiento acústico en exteriores también es crucial. Elementos como la absorción del suelo pueden afectar significativamente la propagación del sonido, especialmente en entornos urbanos con fuentes de ruido como carreteras o fábricas.
El uso de barreras acústicas es una estrategia común en estos casos y su diseño puede optimizarse mediante la incorporación de materiales absorbentes o difusores que minimicen la reflexión del sonido hacia áreas sensibles.
Las reflexiones sonoras son una herramienta poderosa en el diseño acústico. Su correcta manipulación permite optimizar la percepción del sonido, ya sea en entornos de producción, reproducción o control de ruido. Un diseño acústico exitoso no solo mejora la calidad de la experiencia auditiva, sino que también puede influir en el bienestar y la funcionalidad de un espacio.
Como profesionales del diseño acústico, nuestro reto es equilibrar estos factores para lograr entornos auditivos eficientes y agradables.
¡Hasta el próximo artículo!
*Es ingeniero en audio y productor musical egresado de la Academia de Música Fermatta, maestro en Acústica Arquitectónica y Medioambiental por la Universidad La Salle Ramon Llull. Cuenta con un diplomado en Neuropsicología del Arte y otro más en Musicoterapia por DMC Music Center.