Javier Paniagua, puente entre los aficionados y los profesionales de la industria musical

Con más de 300 episodios en su podcast “¿Qué es la música?”, el reconocimiento de ser el más escuchado en el rubro de Música en Spotify y tener más de cien mil suscriptores en su canal de YouTube, Javier Paniagua está cumpliendo el sueño que transformó en misión, de democratizar el conocimiento sobre el ecosistema musical o music business, a partir de entrevistas a fondo con los agentes que lo hacen realidad: desde músicos y managers, hasta A&R, promotores y presidentes de disqueras, entre otros.

La música, siempre presente

El éxito del espacio se debe sin duda, al conocimiento y pasión que el propio Javier tiene como músico, compositor y productor. Así lo valora: “Estudié música desde los cuatro años, tocando piano, y me enamoré de la música por el cine, escuchando a John Williams, puntualmente, el score de “Star Wars”. Desde ahí, como a los seis años, me propuse ganar un Oscar como compositor algún día y esa sigue siendo una meta. A los 16 años debuté haciendo música para un cortometraje y luego, gracias a que mi hermano estudiaba comunicación, vi un área de oportunidad con sus compañeros que hacían proyectos de cine y televisión”.

Aquello dio paso a un camino para profesionalizarse en el ámbito corporativo, haciendo música para comerciales y televisoras, y poder decir el anhelado ‘vivo de la música’: “He hecho más de 400 comerciales y musicalizado proyectos en TV Azteca y Televisa. Cuando Sabritas cumplió su 75 aniversario, lanzó una app y yo hice la música de celebración en ella. Mi desarrollo siempre estuvo ahí, en el cine y la televisión; sin embargo, llegué a un punto en mi vida en el que si bien logré vivir de la música haciendo todo eso, sentí que mi misión era abrir una brecha para todos los músicos que venían atrás, porque es difícil encontrar información real sobre lo que realmente pasa en esta industria. De hecho, el único canal que yo encontraba cubriendo eso, era precisamente la revista sound:check”. 

Mi objetivo con el podcast es tratar de democratizar la información de la industria y hablar de las cosas reales que esta involucra, como contratos, porcentajes, el publishing y demás”.

Con eso en la mira, y sabiendo que no es periodista, pero sí un experto en el tema, Javier arrancó en 2022 el podcast “¿Qué es la música?”, haciendo entrevistas a distancia: “El primer invitado fue Robbie Lear, que ha tenido muchos cargos en disqueras y sus anécdotas incluyen su trabajo con Michael Jackson y haber sido cómplice del rock en México en algún momento. Mi objetivo con el podcast era tratar de democratizar la información de la industria y hablar de las cosas reales que esta involucra, como contratos, porcentajes, el publishing y demás, y la verdad es que, sin darnos cuenta, un año después de que salió, llegamos al primer lugar de escucha en música a nivel nacional en Spotify. Los mismos invitados nos fueron empujando a profesionalizar y fue la entrevista a Jay de la Cueva cuando se lanzó como solista, cuando él pidió ser entrevistado por mí, que Universal nos dio como condición grabarla e hicimos un trato para que ellos pusieran el estudio Panoram como locación y nosotros la producción. Desde ahí decidimos profesionalizarnos, invertimos en equipo y ya superamos los 320 episodios”.

“La segunda cosa que quería era brindar calidad de información, porque siendo honestos, las escuelas de música son muy caras y yo lo que quería lograr era que, si un chico en Oaxaca o la colonia Guerrero no tuviera para pagar estas escuelas, pudiera tener esta información, con cientos de horas gratuitas con entrevistas a gente como Jordi Puig -director del Festival Vive Latino-, Alfredo Delgadillo -presidente de Universal-, así como A&Rs, managers y músicos, entre otros. Estoy cumpliendo hoy mi misión en la vida en dos vertientes: la de hacer música, entenderla y, como también me gusta la docencia, pues justo haciendo el podcast he tenido la oportunidad de conversar y generar esta información para los demás”.

Conversaciones sobre la profesión, motivo de confianza

En retrospectiva, para Javier, el éxito del podcast es haber atendido un área de oportunidad: “Primero hay que entender que los músicos cohabitamos en diferentes espacios y eso genera un vínculo que, en mi caso, sirvió para que me tengan confianza. Lo segundo es que, si bien he desarrollado la habilidad de entrevistar de forma empírica, también es verdad que le hablo a los músicos sin agredirlos y de su trabajo. Además, en esta industria no sólo están ellos, sino todo un sector que, por ejemplo, si pensamos en la cantidad de gente que va una sound:check Xpo, alrededor de 26 mil personas, ese es el mercado a quien me dirijo”.

“Creo que había que ofrecerle algo más a la industria en ese sentido. Ha sido un proceso de aprender cosas, como entender cómo el funcionamiento de un junket de prensa y la producción del podcast (las luces, el sonido, el video). Me clavé mucho en entender ese lenguaje y hoy, afortunadamente, tenemos la agenda cubierta hasta mayo de 2026, y puedo decir con orgullo que hoy los artistas quieren venir al podcast. Nosotros llegamos ya a ese nicho de conversación y para mí es una gran oportunidad poder conversar con toda esa gente. Es un regalo”. 

La gente que se dedica a esto debe encontrar otras alternativas para vivir. La pandemia, por ejemplo, nos enseñó que hay que ser una industria responsable y aprender de ahorro, inversión y de cubrir factores de riesgo en la salud”.

Entre los aspectos que Javier puede detectar como áreas de mejora en la industria, destaca la importancia de aprender sobre finanzas y administración, tanto artistas como personal técnico: “La gente que se dedica a esto tiene que entender que debe encontrar otras alternativas para vivir. La pandemia, por ejemplo, nos enseñó que hay que ser una industria responsable y aprender de ahorro, inversión, de cómo cubrimos factores de riesgo en la salud. Yo llegué a un punto en mi carrera donde hacía siete canciones por semana para televisión, pero no era vida. Me dije: ‘tengo que vivir para la música, no de la música’, y fui encontrando otras alternativas. Algo que nos enseñó lo que pasó en la pandemia fue que esta es una industria muy bondadosa, pero muy vulnerable también”.

Además de este tema, Javier también subraya la necesidad de tener a más mujeres en roles ejecutivos, pues “si bien en los últimos diez años ha habido cargos importantes ocupados por mujeres, creo que aún estamos desequilibrados, tenemos que hacer una participación más grande, sobre todo en roles más ejecutivos, porque equilibran el trabajo en los equipos”. Asimismo, señala como desafío descentralizar la actividad y no sólo quedarnos en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey: “Sé que eso tiene que ver también con el factor de seguridad en el país, pero de aquí a diez años debemos atender esa área de oportunidad en otras plazas de la república”. 

Con una comunidad en redes sociales que llega a 1.2 millones de seguidores y más de 45 millones de reproducciones al mes en las distintas plataformas, lo que sigue para “¿Qué es la música?” y el equipo de Javier es incursionar en el mercado anglo y publicar su libro “Antes del aplauso”: “Se trata de reflexiones que he hecho gracias a todas estas conversaciones y que me ha hecho encontrar muchas conexiones entre el músico que toca en el camión, HaAsh, Caifanes y los músicos de Luis Miguel. También quiero volver a conversar con gente que es ajena a la música -hice un par de episodios con David Faitelson y El Conejo Pérez-, para tratar de diversificar y también quiero aportar a quitar ese sectarismo que no le hace bien a la música. Quisiera hacer una residencia en Miami para entender bien fenómenos musicales como el reggaeton y a proyectos como Karol G. Esos serían los siguientes pasos”. 

Entrevista: Nizarindani Sopeña / Redacción: Marisol Pacheco