Ettore Grenci: 25 años de música, evolución y autenticidad

Por Nizarindani Sopeña

Ettore Grenci, compositor y productor de larga trayectoria, ha participado como compositor y productor de importantes artistas de la talla de OV7, Reik, Natalia Lafourcade, Alejandra Guzmán, Erik Rubín, Mike Sierra, Bárbara Muñoz, Inmigrantes, Aurum, Kalimba, Yuridia, y Anahí, entre otros. Ha participado como productor de temas de la serie “FusionA2”, así como el tema de la serie “Capadoccia OST”. Recientemente realizó la producción del álbum “Peligro” de Reik. Ha recibido discos de platino y oro como productor, además como premios ASCAP, SACM y MTV. Tan solo como compositor ha vendido más de 3 millones de copias con diferentes artistas de Latinoamérica. Fue invitado a la masterclass “Sensibilidad, intuición y magia técnica detrás de la producción musical”, realizada en la pasada sound:check Xpo y esta es la conversación.

En el disco ‘Punto’, de OV7, yo escribí casi todo; me parece que hasta la actualidad en Sony es el proyecto pop más vendido en su historia. Solamente ‘Shabadabada’ vendió más de un millón de discos”.

Los inicios: la música como refugio y vocación

“Yo empecé a acercarme a la música muy chico. Empecé a estudiar piano clásico, tenía 6 años, en Italia. Mi mamá toca un poco, teníamos un piano y ella siempre nos quiso dar herramientas para acercarnos a una manera de hacer arte”, inicia Ettore.

Este acercamiento fue una tabla de salvación: “Vengo de un contexto un poco complicado, socialmente hablando. Era una zona bastante peligrosa en el sentido de delincuencia en la calle, peligro para un chico que se está formando. Entonces, la música siempre ha sido para mí una manera de salirme un poco de este contexto”.

La formación clásica pronto chocó con el instinto creador de Ettore: “Siempre he tenido esa actitud en la creación y me acuerdo cuando estudiaba música clásica; me aburría tocar una pieza y empezaba a inventar. Llegaba un momento en el que me iba, empezaba con el tema de la canción y luego me iba por ahí. Sentía la necesidad de expresarme más en la música”.

El giro hacia la composición y el salto a Latinoamérica

El camino de Ettore se definió en las bandas. “Ahí fue cuando empecé a tocar en los primeros grupos con canciones inéditas. Entendí que quería ser artista. Cuando empecé a escribir canciones, fue para mis proyectos. En ningún momento pensé en escribir para otros artistas o producir. No estaba en mis planes”.

El destino intervino en un viaje casual. Ettore recuerda: “Llegué un día con un amigo a una ciudad cerca de Bolonia. Aún no había internet ni redes sociales, probablemente era 1989. Me fui a tomar café a un barecito y ahí había esos cubículos con teléfonos de monedas con las páginas amarillas. Me dije: ‘Estoy aquí dos días; a ver si encuentro algún estudio para enseñar mis canciones. Saqué varios números, llamé y no hubo interés”.

Hasta que una llamada respondió. “Me contestó una persona que al final fue quien me introdujo en el mundo latino y de México en la música. Me dijo: ‘me interesa, si quieres pasa al estudio’. Yo traía conmigo mis casetes. Llegué, le enseñé las canciones, le gustó y me dijo que nunca había producido un proyecto italiano, pero que lo podíamos intentar”.

Ese intento fue el comienzo de un fenómeno. “Él estaba produciendo el primer disco de OV7 y estaba en contacto con Sony. Escribí tres canciones, entre las que están ‘Shabadabada’ y ‘Más que amor’. Él mandó estas canciones, claramente se volvieron locos en México y pidieron más. Ya me había regresado a Nápoles, él me llamó y me dijo: ‘Quiero que regreses porque gustaron las canciones y hay que escribir más’. En este disco yo escribí casi todo; me parece que hasta la actualidad en Sony es el proyecto pop más vendido en su historia. Solamente ‘Shabadabada’ vendió más de un millón de discos”, menciona Ettore.

El éxito fue arrollador. “Ahí empezó todo, porque luego más gente quería canciones. Escribí canciones para todo mundo, desde Natalia Lafourcade hasta Alejandra Guzmán”

Consolidación en México y expansión como productor

El éxito trajo a Ettore a México. “Empezaron las primeras invitaciones para vivir ahí. Conocí las oficinas de EMI y me enamoré de la ciudad. Comenzaron más contratos directos”.

Su rol evolucionó de compositor a productor. “La gente empezó a voltear a mí también como productor. Posteriormente llegó el proyecto Inmigrantes de Argentina. Los invité a mi estudio y comencé a trabajar con ellos como su productor hasta la fecha, que continuamos con mi sello One Little Blue Records. Además he trabajado con Yuridia, Mijares y Kalimba, entre otros. Han sido 25 años de carrera”.

Para Ettore, el cambio tecnológico fundamental fue la transición a lo digital, pero con perspectiva. “Cuando vienes de una experiencia más analógica, empiezas a entender realmente cómo hacer las cosas sin tener tantas herramientas. Tu creatividad se desarrolla de una forma mucho más fina, pero también es cierto que antes, cuando estabas mezclando en una consola, por ejemplo, tenías que esperar que el proyecto se acabara para poder empezar otro, y ahora, con Pro Tools puedes cerrar una sesión y entrar en otra y eso da la posibilidad de desarrollar más proyectos”.

El compositor y productor también advierte sobre la importancia del contenido: “Para mí, la motivación que te empuje a utilizar este lenguaje debe venir de algo más profundo. El cambio más grande que he sentido en la producción es cómo estructurar la canción y cómo hacer llegar el mensaje a la gente lo más rápido posible. Hay que adaptarse a los tiempos, pero al mismo tiempo no dejar de tener un mensaje y no dejar de utilizar la música como herramienta de expresión para tocar el corazón de las personas”.

Cuando vienes de una experiencia más analógica, empiezas a entender realmente cómo hacer las cosas sin tener tantas herramientas, pero también es cierto que antes, cuando estabas mezclando en una consola, por ejemplo, tenías que esperar que el proyecto se acabara para poder empezar otro, y ahora, con Pro Tools, puedes cerrar una sesión, entrar en otra y eso da la posibilidad de desarrollar más proyectos”.

El consejo para las nuevas generaciones

El mensaje de Ettore Grenci es un llamado a la autenticidad. “A los jóvenes productores y compositores les digo que crean en su feeling, en no adaptarse a ninguna necesidad de alguien más y defender sus ideas. La música te debe de emocionar a ti. Si te emociona a ti, tarde o temprano va a emocionar a los demás. Necesita tener tu personalidad, tu firma, para no hacer algo que hacen otros 250. Puedes ser camaleónico en el estilo musical, pero siempre debes plasmar tu esencia.

Hoy, con residencia en Los Ángeles, Ettore mantiene su conexión con Latinoamérica mientras expande su horizonte. “América Latina sigue siendo mi mercado más fuerte, pero también estoy trabajando con otros artistas, como uno de los integrantes de Il Divo en su primer proyecto solista. Colaboré con Santa Fe Klan y con artistas de hip hop del West Coast de Estados Unidos».

Finalmente, el artista reflexiona sobre su experiencia en sound:check Xpo: “Me llevé una muy buena sorpresa en el evento. Sentí la atención y el amor de cada persona que está detrás de este proyecto y el respeto al artista. Tuve la libertad de decir lo que yo quería decir e involucrar a las personas de la forma que yo sentía que vibraba conmigo”.

La trayectoria de Ettore Grenci testimonia que, más allá de tecnologías y mercados, la esencia de la música reside en la autenticidad, la emoción y la conexión humana.