Encuentro de dos grandes de la música en Xalapa

Marisol Pacheco y Nizarindani Sopeña.

La Facultad de Música de la Universidad Veracruzana, en Xalapa, Veracruz, continúa con su compromiso con la educación musical, y en colaboración con la Herb Albert School of Music de la UCLA, ofreció en abril pasado un programa académico y de difusión en el “Seminario Internacional, África & América: El encuentro de dos culturas y su influencia en la música”, con uno de los músicos más reconocidos de jazz y compositores de música contemporánea, el Dr. James Newton, además de contar con la presencia del célebre compositor mexicano, el Mtro. Arturo Márquez.

El evento incluyó conferencias magistrales, clínicas para los estudiantes y un Concierto de Clausura abierto a todo público. En dicho concierto participaron diferentes solistas, ensambles y la Orquesta Sinfónica de la Facultad de Música, con un programa que presentó algunas de las composiciones más representativas del Dr. Newton y el estreno mundial: el trío Count it all Joy para bajo eléctrico, percusión y piano. La primera parte del programa fue interpretada por la Orquesta de Cámara de la Facultad de Música, integrada por algunos de los más destacados estudiantes, con obras del Dr. Newton, mientras que en la segunda parte del programa, la Orquesta Sinfónica de la Facultad de Música, dirigida por la Mtra. Consuelo Bolio, interpretó dos de las obras icónicas del Mtro. Márquez: el “Danzón No. 2” y la “Conga del Fuego Nuevo”.

De su participación en el seminario, el Dr. James Newton menciona: “Participar en este evento fue un gran regalo para mí; fue un regalo trabajar con estudiantes increíblemente talentosos, esforzarme al máximo para inspirarlos y exponerlos al conocimiento que me transmitieron otros”, menciona; “México entiende la importancia del arte. Ha producido grandes artistas que son reconocidos en todo el mundo, y hay algunos estudiantes aquí que sé que harán grandes cosas”.

“Creo que si entendemos la raíz del jazz, sabemos que es una música que proviene de África, de africanos secuestrados que fueron llevados a diferentes lugares de América. Era una música de supervivencia; transmitió la cultura africana y creó un híbrido que fue crucial, porque si se elimina el componente afrolatino del jazz, no existe. Creo que esa conexión, tanto para la población indígena como para los afroamericanos y en todo el continente americano, es importante y debe celebrarse”.

Maestro Arturo Márquez.

Con experiencia en estudios de grabación desde 1976, el Dr. James Newton pudo conocer muchos de ellos en cada álbum que lanzaba, incorporando siempre el elemento africano. “Además de estos grandes estudios, también he hecho grabaciones de música electrónica con ritmos afrolatinos y hip hop en mi estudio casero, así que he estado en una multitud de situaciones diferentes. Recuerdo grabaciones para Blue Note Records en los estudios RCA, en Nueva York, en 1985”. En su home studio, el Dr. Newton ha tenido samplers y sintetizadores y ahí se ha dedicado principalmente a componer música: “Uso Sibelius, y NotePerformer ofrece una reproducción bastante buena. Ahora estamos en el inicio de la revolución de la inteligencia artificial, pero creo que es fundamental que cada grabación suene muy humana”.

Para los jóvenes que están empezando a estudiar jazz, el Dr. James Newton sugirió durante el seminario: “Cuanto más aprenden técnicamente, tienen que desarrollar ese mismo nivel emocional, aprender a escuchar atentamente y ser humilde, además de que hay que aprender la historia de la música”.

Dr. James Newton

Por su parte, durante su participación en el seminario, el compositor mexicano Arturo Márquez intervino en la mesa “Perspectiva de dos compositores…James Newton y Arturo Márquez”, misma que fue moderada por Steven Loza, director del Herb Albert School of Music-UCLA y con la participación del Maestro Javier Flores Mavil, docente de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana y director de la Fundación JazzFest, y José Antonio Robles Cahero, historiador y musicólogo. 

Sobre su presencia, el Maestro Arturo Márquez expresa: “Vine por la invitación que me hizo Javier Flores, junto con otro querido amigo, Steven Loza, musicólogo con quien ya he colaborado en algunos proyectos y, principalmente, porque estuvo también un gran músico: James Newton, a quien conozco desde hace 40 años, porque era maestro de jazz en el CalArts de California y tomé una de sus clases de historia del jazz. Me hizo descubrir muchísimo, en especial a Miles Davis, de una manera muy amplia y querida, porque él es un gran conocedor de esta música y de los grandes genios de esa corriente de los años 50. Hicimos una gran amistad. En la mesa hablamos de la música africana, la música clásica, la música tradicional y todos sus alrededores y sabores, algo de lo que comparto muchísimo con James, pues ha sido un tema que hemos platicado en diversas ocasiones y ahora venimos a comentar con los jóvenes”. 

El célebre autor de “Danzón No.2” se mantiene activo y, uno de los sellos de su quehacer, ha sido el uso de tecnología, como señala: “Desde que salió el Finale y descubrí la computadora en 1988, justo cuando estudiaba en CalArts donde la tecnología era de primer orden, aprendí a usar la computadora y los programas de vanguardia para hacer obras electroacústicas. Siento que de mi generación fui de los primeros que se valió de esta herramienta, el MIDI, los secuenciadores y el teclado Yamaha DX7, entre otras muchas cosas. Ahora tengo mi piano acústico, mi computadora al frente y uso Sibelius, porque me concreto a componer y utilizo para escuchar, lo más fiel posible, librerías de instrumentos para tener una referencia de cómo va a sonar la orquesta o el ensamble, incluso el canto”. 

Activo, el Maestro Márquez comparte sobre la obra en la que actualmente trabaja: “Estoy en pleno proceso de trabajo sobre una obra que se estrenará a mediados de agosto, por los 50 años del Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, el maravilloso programa de acción social que fundó el Maestro José Antonio Abreu, y Pacho Flores, gran músico y devoto del jazz, me encargó un concierto para trompeta y orquesta que le propuso a Gustavo Dudamel y ahora debo entregar para que lo interpreten en un tributo con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles y la Simón Bolívar juntas, un homenaje maravilloso a ese sistema que es único y ha dado tanto por su inercia de música hecha con el corazón, con pasión y fe”.

El “Seminario Internacional, África & América: El encuentro de dos culturas y su influencia en la música” concluyó con el concierto de clausura, donde la Orquesta Sinfónica de la Facultad de Música, dirigida por la maestra Consuelo Bolio, interpretó dos de las obras icónicas del maestro Márquez, el “Danzón No. 2” y la “Conga del Fuego Nuevo”.