Cecilia Ruiz Luna, emprendimiento y educación

Por Juan Carlos Flores

La ciudad de Xalapa-Enríquez, en Veracruz, es apodada la “Atenas veracruzana”, gracias a las numerosas instituciones educativas artísticas y culturales que han aflorado a lo largo de los años. Su abundante población de estudiantes ha generado diversas necesidades de servicios especializados en la localidad, generando un rico ecosistema cultural. En todo este entorno sobresale Vya Training, centro de capacitación en ingeniería de audio y producción musical, el cual también integra un establecimiento de venta y renta de equipo de audio e instrumentos. Cecilia Ruiz Luna, fundadora del centro, inició el emprendimiento hace catorce años y simultáneamente se desempeña como ingeniera de audio y production manager para conciertos masivos y la banda Japónica.

Cecilia narra sus primeras experiencias en contacto con la música, sucedidas en el núcleo familiar: “En casa, soy la única que tomó este camino. Tengo una hermana bióloga, mi mamá es pedagoga y mi papá, arquitecto. Desde muy pequeña me gustaba mucho cantar. Mi mamá me metió a clases de teatro desde los seis años y realmente creo que ese fue mi impulso más artístico, ya que en casa se escuchaba mucha música. Además, tengo dos tíos que siempre fueron muy musicales y cuando yo era muy pequeña, me ponían discos de AC/DC, Pink Floyd, y Chico Ché. Ellos me regalaron mis primeros discos y casetes, y cuando escuchábamos música, yo conectaba los cables de las bocinas. Para 1997, estuve en un grupo en el que éramos tres mujeres en una banda de metal, y yo, además de cantar, conectaba los micrófonos y le subía y bajaba a una consola de perillas de seis canales. Cuando fuimos a grabar tres canciones al estudio profesional del grupo Los Joao, llegué y vi esa consola enorme, y en el proceso de grabación me empezaron a venir preguntas: ‘¿qué es eso?, ¿qué está haciendo?, ¿cómo lo hace?’. No entiendes cómo hacer un disco hasta que estás ahí. Esa experiencia me impactó mucho”, menciona con una sonrisa.

La guía definitiva para el salto cuántico

Cecilia prosigue con el relato de su formación: “Ya más grande, me fui a estudiar Ingeniería en Audio a G Martell, en la Ciudad de México. Me tocaron maestros buenísimos, y en algún momento tuve la oportunidad de ser becaria y dar clases. Muchos de esos maestros -que ahora son mis amigos-, como Américo Castelán, Hans Mues, José Manuel Santos y Vladimir Suárez, me apoyaron muchísimo y me infundieron la confianza para permanecer y trabajar en la escuela. Originalmente entré a estudiar audio por la grabación, aunque finalmente nunca me dediqué a ello. Después me empezaron a gustar el Foley, el Triggering, el MIDI, el SMPTE y gracias a esto, busqué la manera de irme a estudiar un curso corto al Toronto Film School. Al regresar a Xalapa, ingresé como especialista de audio digital a una tienda local de audio que tenía un acuerdo con Hermes Music. Me quedé seis años ahí, y en todo ese tiempo siempre llegaba gente a pedirme consultas o asesorías, o a solicitarme trabajos de mezcla para bandas. Ahí fue cuando detecté la necesidad de educación en temas de audio y así, dejé la tienda para hacer mi proyecto educativo que se constituyó en el año 2010”.

Ingresé como especialista de audio digital a una tienda local de audio y siempre llegaba gente a pedirme consultas o asesorías, o a solicitarme trabajos de mezcla para bandas. Ahí fue cuando detecté la necesidad de educación en temas de audio. Mi proyecto educativo se constituyó en el año 2010”.

Vya Training se presenta en sociedad

Cecilia comparte con entusiasmo el proceso de fundación de Vya Training: “Entré a aprender audio en medio de la transición entre el análogo y el digital, lo que me dio la facilidad para dar asesorías a los que en aquel momento estaban por comprar una interfaz, y a quienes tenía que explicarles esas nuevas tecnologías. Lo que sigue siendo una constante es que, si no tienes un conocimiento real de audio básico, no vas a poder usar una o varias consolas digitales, o incluso con equipos muy sencillos, como un home studio actual. Es con esta máxima con la que se fundó Vya Training. Por el lado económico, ser empresaria me implicó el esfuerzo de, por ejemplo, ahorrar todo mi sueldo para invertir en equipo nada barato y así poder dar clases. Nunca tuve un apoyo del gobierno, aunque el banco me dio un crédito Pyme y eso me ayudó muchísimo a adquirir lo necesario para empezar”. 

Aunque somos poquitas, cada vez se suman más mujeres al mundo actual del audio. En mi caso, he encontrado personas que me han apoyado muchísimo, me han dado la mano, herramientas para crecer y han estado para mí como un gran apoyo dentro de la Industria”.

Cecilia ofrece su punto de vista sobre ser mujer en el mundo actual del audio: “No es fácil y aunque somos poquitas, se suman cada vez más. En el caso de ser madres, deben dividir ese papel con las giras, además de que, por ejemplo, el tema de pareja es muy difícil de amoldar, y tienes que estar con alguien que realmente entienda tu trabajo. Tenemos que viajar muchísimo y las cuestiones personales se complican. Dejar tu casa tanto tiempo en ocasiones hace que te sientas muy sola. En mi caso, he encontrado personas que me han apoyado muchísimo, me han dado la mano, herramientas para crecer y han estado para mí como un gran apoyo dentro de la Industria”.

Finalmente, Cecy nos comparte sus planes a corto plazo y una reflexión: “Ahora estoy de gira con Japónica, ya que mi empresa me requiere mucho como para girar con tantas bandas como yo quisiera, porque tener tres divisiones en la compañía es complicado. El objetivo es seguir capacitándome. Recientemente tomé un diplomado de Film and Music Business en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), y ahora tomaré un diplomado de Music Business en Las Vegas. Seguiré haciendo todo lo que tenga relación al audio, porque el audio es mi vida”.

Los destacados de Cecilia Ruiz Luna

  • CEO de VYA Training Xalapa desde 2010
  • Ingeniera de sala y production manager en la gira “Quiéreme así” de Japónica 2024 (México y Argentina)
  • Production manager y stage manager en el Festival Volare, Orizaba 2024
  • Ingeniera de sala en espectáculo Jarocho, de 2015 a 2021
  • Production Manager en Festival Afrocaribeño, Veracruz 2017 a 2022
  • Ingeniera de sala en festival JAZZUV 2019, sede Casa del Lago y Teatro J.J. Herrera
  • Ingeniera de monitores y stage manager en Festival Cumbre Tajín 2018 y 2019
  • Production manager para Show No Mercy en la gira de la banda Therion en el sureste de México, 2022