Allison descarga su Euforia Tour en el Pepsi Center

En el contexto de su gira “Euforia”, la banda mexicana de rock punk Allison tuvo una cita imprescindible con sus fans en el Pepsi Center de la Ciudad de México. El concierto lució un diseño de producción especial que a continuación describe el crew base de la banda y los integrantes de Live Entertainment Crew (LEC), en colaboración para dar singularidad al mismo.

Dos décadas de buenas compañías

Para dar dimensión de la importancia del recinto para la banda y sus compañeros en las tareas técnicas, Abraham Isael Jarquín (también conocido como “Fear”), guitarrista del grupo, destaca: “En poco más de 20 años de carrera, nos sentimos muy conformes respecto a lo que estamos logrando como banda y como equipo de producción. Estamos en ese punto porque hemos sabido acercarnos a la gente que nos acompaña hoy, de gran experiencia con artistas (nacionales e internacionales), en festivales, empresas y otros proyectos”. 

“Si bien el trabajo en conjunto hace que todo funcione, cada integrante del crew nos sorprende por su capacidad y talento. Nos sentimos muy agradecidos de tener un equipo así, porque cuando ves un resultado como el que vivimos en el Pepsi Center, donde el público dejó comentarios de haberles dado un show de nivel internacional, ves el peso de las decisiones tomadas como equipo y, en este caso, sumando a Pablo Gutiérrez y la gente de LEC, que hicieron la propuesta visual”. 

De las particularidades del diseño del show para el Pepsi Center habla Juan Becerra, tour manager: “Lo primero por entender es que este concierto no deja de ser una fecha dentro de una serie de conciertos dentro y fuera del país -la banda estuvo en Rock al Parque en Colombia y también en algunas ciudades en Europa-, pero este show fue importantísimo para la banda, porque fue en su ciudad y en un foro muy importante”. 

“Además de eso, me toca ver aspectos relacionados con lo financiero, la venta del concierto, el catering, los camerinos, la logística de las bandas invitadas que hubo y la atención al público, con cosas como el meet & greet que se armó. Son muchas cosas detrás de conseguir que el concierto sea la mejor experiencia para todos, no sólo para el público porque antes debemos lograr que todo fluya atrás”. 

Ya en el recinto, esa labor de Juan se enlaza con la de Carlos Vargas, production manager, luego de tener el visto bueno de quien los recibe en el foro (horarios de ingreso, montaje y pruebas). Así lo describe: “Juan se enfoca más hacia el lado administrativo y yo a la parte técnica, desde la electricidad, cables, consolas, bocinas, luminarias, escenario y montaje, protección civil y todo lo que implica, sin dejar de tener comunicación y asumiendo la responsabilidad y decisiones que esto conlleva”. 

“En el Pepsi Center nos sentimos como en casa; tenemos una gran comunicación con John Gore -encargado del foro-; es muy amable y técnicamente está muy preparado, lo que facilita la comunicación y hace la labor más fluida para todas las cuestiones técnicas, lo que nos dio una base segura. En esta ocasión se sumó LEC, aportando a la producción de Allison para más y mejor. La banda ya tiene equipos propios con los que viajamos, como microfonía e in ears Sennheiser, además de las consolas de Allen & Heath, donde tenemos el soporte de la marca y el apoyo de personas como el buen Mike Tapia, para resolver cualquier cuestión”. 

Espacio para cada momento 

Justo para hablar de la propuesta implementada en iluminación, habla Pablo Gutiérrez, de LEC: “El desafío fue proponer un diseño de iluminación para un show que iba a tener también una parte acústica con cuerdas. Era muy importante marcar los momentos de explosividad del grupo y también los más tranquilos, proponer algo como lo que se está viviendo en la industria del rock, el nu metal y el hard core a nivel mundial y, a partir de ahí, se pensó en un diseño con una herradura o forma de “U”, envolviendo a la banda con barras de LED, específicamente las Elation Chorus Line que, sin importar la isóptica de donde estuvieras sentado, podías ver a la banda. Nos tomó tres meses programar todo, usando una consola MA Lighting GrandMA 3”.

“Usamos también Ego Risers para que los chicos se pararan sobre estos, algo que ya han hecho usando los cases de sus amplificadores, y con eso dimos mucho dinamismo al show al poner luces debajo. A eso añadimos láser para los momentos de metal poderoso que tienen, y pudimos enfatizar el ritmo y poder en la ejecución. Otro reto importante fue implementar time code para amarrar las secuencias, lo que fue complicado por la cantidad de figuras e improvisación que tienen, y se logró con un guión de referencia y sin ensayo previo (más de 260 cues). Fue muy impactante visualmente para el público percibir los cortes musicales que tienen. Estuvo muy padre y fue una experiencia muy grata e increíble hacer este proyecto”.

Equipos para múltiples usos

En la parte del audio, Isaac Barragán aplicó su experiencia con artistas como Resorte y Here Comes the Kraken, festivales underground y foros para el metal, ocupando el PA de L-Acoustics del recinto y haciendo su mezcla con la dLive S5000 de Allen & Heath, con un DM48 y un DX18, equipos provistos por la compañía First Class Audio -al igual que la consola y complementos para monitores-, como detalla: “Gracias a que ambas consolas son Allen & Heath -en monitores, la CTi 1500 con un controlador Wing y un CDM48- no usamos splitter, compartimos ganancias y conectamos todo con dos tarjetas gigaACE”.

“La dLive es, para mí, la consola favorita y afortunadamente es algo en lo que coincido con Gustavo, así que hacer el show con las dos no tuvo ningún tema, porque tenemos la ventaja de que nuestros multitracks y virtual soundcheck funcionan básicamente igual, porque Allison tiene su propia microfonía, de modo que como suena el multitrack es como se escucha la banda en todos los shows. Para mi mezcla uso plug ins de Waves, el SuperRack SoundGrid, cuya red usé solo para el procesamiento de los plug ins y la tarjeta de Dante para tirar el virtual soundcheck, grabar el show y mandar las señales al SMAART”.

Desde monitores, con la CTi 1500 de Allen & Heath, Gustavo Solórzano complementa sobre su labor enfocada en la mezcla para in ears de la banda, el side fill y la de los técnicos: “Me gusta Allen & Heath porque corre a 96 kHz y eso ofrece un headroom más amplio, para entregar todo en sala sin distorsión y con un sonido increíble. Su interfaz es súper amigable, con acceso muy rápido a mezclas y efectos, además de los soft keys, que esta vez ocupé todos para las mezclas de los invitados, más el Wing, que usé para tener más faders. También me gustan sus plug ins nativos, como el DEEP Processing y el Expander Gate. Y con la tarjeta Ultra FX, prácticamente se procesan aparte otras cosas, la usé para reverbs en las voces”.

Respecto a la microfonía, la banda ocupó Sennheiser y Neumann, así como sistemas inalámbricos evolution Wireless G4, mientras que para los invitados, se usaron PSM1000 de Shure con un administrador de espectro AD600, de Axient Digital.

Para “Fear”, la vara quedó alta, y lo que viene para Allison debe seguir apuntando hacia arriba: “Somos una banda que está lanzando música continuamente y tenemos objetivos a corto y largo plazo. Estamos buscando más fechas en México y Latinoamérica, y a largo plazo trataremos de abrir un país nuevo o dos, como este año fuimos por primera vez al Reino Unido y a Irlanda”.

Entrevistas: Nizarindani Sopeña / Redacción: Marisol Pacheco

Consolas de mezcla y equipo

Sala

  • Allen & Heath dLive S5000 con MixRack DM48 & DX168
  • Tarjeta Waves M-DL-V3 y tarjeta Dante 64×64
  • Tarjeta GigaAce
  • Waves Extreme Server y Waves Impact Server
  • Shoutspeaker

Monitores

  • Allen & Heath dLive CTi 1500 con MixRack CDM48
  • Wing double 24” Touchscreen
  • Tarjeta GigaAce
  • Consolas conectadas via GigaAce, todas las conexiones fueron al MixRack de sala, sin usar el splitter local.

Input list de Allison en Pepsi Center

Channel

Instrument

Mic/line

Kick in 

Sennheiser e901 

Kick out 

Sennheiser e902 

Kick trigger 

XLR Line 

Snare top 

Neumann MCM 

Snare bottom 

Sennheiser e904 

Snare trigger 

XLR Line 

Hi hats 

Neumann KM184 

Tom 1 

Sennheiser e904 

Tom 1 trigger 

XLR Line 

10 

Tom 2

Sennheiser e904 

11 

Tom 2 trigger 

XLR 

12 

Tom 3 

Sennheiser e904 

13 

Tom 3 trigger 

XLR Line

14 

China underhead 

Neumann KM184 

15 

Underhead L 

Neumann KM184 

16 

Ride underhead 

Neumann KM184 

17 

Underhead R 

Neumann KM184 

18 

Bass 

XLR Line 

19 

Gtr L Erik 

XLR Line 

20 

Gtr R Erik 

XLR Line 

21 

Gtr L Fear 

XLR Line 

22 

Gtr R Fear 

XLR Line 

23 

Gtr L Pedro 

XLR Line 

24 

Gtr R Pedro 

XLR Line 

25 

Gtr Macario 

XLR Line 

26 

Vox Alfie 

Shure Beta 98A 

27 

Vox Erik 

Sennheiser e935 

28 

Vox Fear 

Shure Beta 98A

29 

Vox Pedro 

Shure Beta 98A

30 

Vox guest 1 

Shure Axient Digital/Cápsula B58 

31 

Vox guest 2 

Shure Axient Digital/Cápsula B58

32 

Vox spare 

Sennheiser e935 

33 

Seq vox L 

XLR Line 

34 

Seq vox R 

XLR Line 

35 

Seq synths L 

XLR Line 

36 

Seq synths r 

XLR Line 

37 

Seq fx l 

XLR Line 

38 

Seq fx r 

XLR Line 

39 

Seq strings l 

XLR Line 

40 

Seq strings r 

XLR Line 

41 

Click 

XLR Line 

42 

Cue Erik 

XLR Line 

43 

SMPTE 

XLR Line 

44 

AC bass 

XLR Line 

45 

Ac gtr Erik 

XLR Line 

46 

Ac gtr Fear 

XLR Line 

47 

Ac gtr Pedro 

Direct Box 

48 

Ac gtr Javier 

XLR Line 

49 

Chello 1 

AKG C411 / DPA4099 Wireless system

50 

Chello 2 

AKG C411 / DPA 4099 Wireless system

51 

Violín 1 

AKG C411 / DPA 4099 Wireless system

52 

Violín 2 

AKG C411 / DPA 4099 Wireless system

53 

Talkback drums 

Sennheiser XS 1 

54 

Talkback Erik 

Sennheiser XS 1 

55 

Talkback Chikis 

Sennheiser XS 1 

56 

Talkback prod 

Sennheiser XS 1 

57 

Talkback Luis 

Sennheiser XS 1 

58 

Talkback FOH 

Sennheiser XS 1