El Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo, dirigido por Andrés Martínez Reynoso, asumió la misión de reactivar un proyecto musical que reposicione al estado como un destino global de entretenimiento. Se trató de la primera edición del Mexican Caribbean Music Fest, que contó con las actuaciones estelares de Sting, Aterciopelados, Liquits y Leonardo Prakash, quienes brillaron sobre el escenario de Zamna, en Tulum. La producción corrió a cargo de PREES (Productora de Espectáculos y Eventos Especiales) y son su director, Carlos Rosanoff, y Gerardo Ocejo, su productor técnico, quienes develan los retos y logística implementada para su exitosa primera realización.
Con tiempo de antelación para un excelente resultado
El proceso inició con la invitación del Consejo, como relata Carlos: “El festival lo crea el Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo, dirigido por Andrés Martínez Reynoso, que funciona como una asociación que engloba a hoteleros, restauranteros, iniciativa privada y gobierno. Andrés prácticamente es el creador del festival, que tiene la finalidad de reposicionar al estado como un destino global de entretenimiento, con la intención de hacer festivales con artistas de primer nivel para tener este atractivo turístico. Vino la invitación a colaborar en la parte de producción y desde 2024 estuvimos en ello”.

Uno de los primeros retos fue definir el lugar pues, antes de elegir Tulum (las instalaciones donde ya se hacen eventos de música electrónica, conocidas como Zamna), se pensó en la Riviera Maya (donde se hacía el Festival Internacional de Jazz), y también se consideró el Aeródromo de Playa del Carmen. “Lo técnico determinó la decisión, por el peso del escenario y lo que requerían los artistas”, menciona Carlos.
Definida la locación, el siguiente reto para PREES fue atender las especificaciones del escenario y áreas que el festival pedía, como relata su director: “Al final, cada evento tiene sus necesidades específicas, y en este había que generar áreas VIP que no había y así cubrir el número de espectadores para esa zona, y a la par, tener al público en el nivel de piso que también nos habían solicitado. Se abrió la taquilla para 20 mil boletos, y de esos, 2 mil eran VIP, así que lo que hicimos fue hacer esas zonas en niveles, porque no había forma de entrar al lugar”.



Uno de los pilares para garantizar el diseño correcto del escenario y áreas para público (y por ende, el proceso de montaje) fue sin duda el dibujo de planos, mismos que fueron realizados por Gustavo Ríos, quien gracias a su expertise en diseño, arquitectura, diseño industrial y fotorrealismo, entregó un archivo MVR (My Virtual Rig) detallado de referencia para la producción local y las de los artistas participantes. “Nosotros mandamos ese MVR y con eso, el staff de Sting simuló lo que se hizo en iluminación. Incluye el escenario, la parte de andamios y demás; prácticamente se tuvo el escenario con las medidas reales para guiarnos con un levantamiento perfecto. También nos sirvió para el tema de branding y mostrar las áreas para ofrecer a patrocinadores y anunciantes”, subraya Carlos Rosanoff.
La logística para el montaje, incluyendo el traslado de equipo y coordinación con proveedores como Riggingplot, Rock-It Cargo, y los locales para temas como la energía, fue dirigida por Gerardo Cejo: “Se trasladaron tres tráilers con nuestro equipo por carretera. Fui el primero en llegar para empezar a recibirlos e ir solventando las cosas que, si bien tienes el MVR fotorrealista, cuando estás en el sitio, te enfrentas a la realidad del lugar y comienzas con los ajustes que se deban aplicar y que cuando lleguen el staff, ya encuentre todo bien puesto, o resolver lo antes posible cualquier cosa”.
“Entre los obstáculos que enfrentamos estuvieron las condiciones del terreno, el clima y sopesar el hecho de que, si bien es cierto que ya hay disponibilidad de equipo en muchas partes del país, hay soluciones que no tienes a la mano, como sí ocurre en la Ciudad de México y que, si pasa algo de último minuto, costará más trabajo salir adelante. Otro reto fue atender y modificar factores como la electricidad, la parte del layout conforme venían los ajustes y cambiar en tiempo real. En ese nivel, cuando se trata con un artista como Sting y su equipo, ellos tienen muy claro lo que necesitan y así lo expresan, de manera que la planeación debe cumplirlo y para ello hay que establecer un diálogo profesional para lograr ajustar el lugar al que llegarán, conforme al estándar que conocen”.

A contra reloj y con un clima de cuidado
El equipo que PREES incluyó, en audio, un sistema line array Martin Audio para cubrir el tiro frontal y largo; Kara de L-Acoustics, para el sidefill; cajas MLA Compact en outfills; monitores de piso Audiofocus CM15 y consolas Yamaha CL5, y Allen & Heath Avantis. Toda la iluminación fue Chauvet, por su certificación IP65 para exteriores.
Sobre la negociación para tener el visto bueno de este rider, Carlos Rosanoff apunta: “Hubo cosas a favor, como el hecho de que Sting viaja prácticamente con todas sus cosas, desde la consola Yamaha, monitores de piso, sidefill, microfonía y backline, que renta a Clair Global y llega al sitio. Cuando hicimos el contra rider de iluminación, no hubo discrepancia al sugerirles Chauvet, por las condiciones de humedad del sitio que exigen se use un equipo que soporte el uso rudo. Y, curiosamente, con Aterciopelados y Liquits, su primera opción de consola en sala era una CL5 de Yamaha. También tuvimos el apoyo de gente como Carlos Aldama de ProActive, para todo lo relacionado con Martin Audio, y de Roberto López “El Turbo” y Víctor Luna en iluminación”.
Además de esto, Carlos también destaca como retos, lo siguiente: “Lo de siempre, que vamos contra reloj y estar atento a la combinación de muchas cosas, como la estructura del escenario, un monstruo que se armó y que se llevó su tiempo. Otro desafío, sin duda, fue el clima, que siempre es una variable complicada en esta región del país”.

En retrospectiva, para el equipo de PREES, los aprendizajes de esta primera edición fueron, para Gerardo Cejo: “Asimilar que hay cosas que no están inamovibles cuando el proceso va corriendo y se entregó un diseño. Hay decisiones que se deben ir tomando en el momento, como nos pasó con una tarima que al final se tuvo que cambiar a nivel de piso, y esa fue la mejor decisión para el funcionamiento de las cosas. Siempre habrá cosas que no se contemplaron y se tendrán que resolver en el lugar. Eso impacta de distinta manera y se debe tomar en cuenta para saber cuáles decisiones son las mejores”.
Por su parte, Carlos Rosanoff valora lo siguiente: “Es importante la relación con el cliente y saber que necesitas ser muy claro y contundente para conseguir que confíen en ti y en tu expertise, al dar las soluciones indicadas. Esto es crucial, porque en cuestión de tiempos, se debe establecer un límite para que el proceso arranque y no se generen nuevos costos operativos que impacten en la parte de utilidades de todos los involucrados”.
Entrevistas: Nizarindani Sopeña / Redacción: Marisol Pacheco

El equipo de producción de Mexican Caribbean Music Fest
- Laura Huerta, Mr FM, Cecilia Vicente y Paula Chaurand. Organización y logística del festival.
- Julie Lacaille. Hospitality y logística
- Iara González. Coordinadora voluntarios
- Mafer Grovas. Reclutamiento y logística de voluntarios
- Óscar Montiel. Coordinador de producción PREES
- Paola Montoya Reyes y Fernanda Camacho Arzate. Asistentes de producción PREES
- Carlos Aldama. Sistemas
- Héctor Miranda. Crew Chief Audio
- Yair Mendoza Covarrubias. RF
- Héctor Castillo. Microfonista
- Alejandro Álvarez. PA
- Roberto López y Víctor de Luna. Iluminación
- Miguel Ángel Coyote y Ángel Osorio. Backliners
- José Luis Sanchez Elos. Eléctrico
- 30 voluntarios de la Universidad Anáhuac de Cancún, de diferentes carreras relacionadas con la producción de eventos y turismo.

Algunos de los equipos principales del festival
- 15 Line Array Martin Audio MLA Long Throw 30 (por lado con MLD como downfill)
- 12 Line Array Martin Audio MLA Compact 2 x 10 (por lado como outfill)
- 10 Subwoofers Martin Audio London MLX (por lado)
- 6 Line Array L-Acoustics KARA (por lado como sidefill)
- 2 Subwoofers L-Acoustics SB28
- Amplificador de 4 canales L-Acoustics LA8 4
- Rack para hasta 4 amplificadores LA8 L-Acoustics LA Rack
- Monitor de piso AudioFocus CM15A
- Bahía de parcheo Martin Merlin
- Procesador Martin Merlin
- Procesador de audio NST VMX88
Consola
- Allen & Heath dLive C3500
- Cable CAT 6 TO CAT 6 (accesorio) 1 Renta
- Allen & Heath CDM64
RF
- Shure Axient Spectrum Manager AXT600US 1
- Router Axient Showlink Shure AD610
- Shure Workbench
- Receptor digital doble Shure Axient AD4DUS-A RANGO G55
- Transmisor Shure Axient Digital ADX2-G55
Iluminación
- 44 Chauvet Outcast Rogue 2 Hybrid 400 Watts IP65
- 32 Chauvet Maverick Storm 3 Beam Wash 28 leds x 45 watts each IP65
- 52 Chauvet Color Strike M V.2 IP65
- 16 Cegadora Mini Bruto 4 celdas Elation Led DTW Blinder 700
- 42 Chauvet Colorado PXL Bar 16 IP65
- 4 Robe Forte FS
- 4 Robe RoboSpot Follow spot systems robe
- 1 Consola Grand MA3 Full Size con touring case
- 1 Grand MA 3 Processing unit L
- 1 Grand MA 3 Processing unit XL
- 2 Nodo Elation RDM10 Obsidian
- 2 Centro de Carga AC para iluminación
- 2 Nodo de 4 universos Elation Netron (accesorio)
- 16 Nodo 8 Pro Elation Optobranch splitter ADJ
- Hardware y rigging
- 8 CM Loadstar 2Ton Hoist
- 32 Motor CM para 1 Tonelada 32 Renta
- 18 Motor Prolyft 1/2Ton 100ft & 62ft chain 18 Renta
- 8 Tyler Truss 10ft black color
- 24 Tyler Truss 8ft black color
- 24 Tornillos de perno (accesorio)
- 16 Truss medium duty 40 cm x 40cm @ 3 mts con quinta cuerda negro Mekano
Video
- Procesador de Video NovaPro UHD-Jr 4 Renta